Conaculta Inba

El otro lado del Pacífico está a tiro de piedra. Breve crónica de una visita a Japón

Amadís Ross
 
 
Como resultado de los trabajos de la primera etapa (2019-2020) del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón, siete de sus integrantes viajaron a Japón a inicios de octubre de 2022. Tres miembros de esta comitiva forman parte del Cenidiap: María Teresa Favela Fierro, Laura González y Matute y quien esto escribe, Amadís Ross. Fueron acompañados por Rie Arimura (ENES-UNAM), Luis Alberto Matus Villegas (UNAM), Araceli Rebollo (CITRU) y Miki Yokoigawa (UAEH). En Japón se unió Andrés Camacho (Universidad de Córdoba), quien vive allá. Continuar Leyendo →

Coloquio Internacional de Estudios de Arte y Cultura Iberoamérica-Japón

Amadís Ross

 
 
 
 

México vive entre dos océanos, el que mira los amaneceres y el que despide al sol. Algunos aseguraron que por el mar del este regresaría Quetzalcóatl, que partió tras ser humillado por su hermano Tezcatlipoca, pero lo que vino por ese lado fue Cristo, portando la cruz y la peste. Peninsulares, criollos, encomenderos, frailes, esclavos africanos, enviados a la Corona, las miradas del territorio bajo control colonial tenían la vista fija en el océano de levante. El Galeón de Manila, cargado de tesoros que olían a incienso y curry, era el único recordatorio que a espaldas del territorio otro mar, vasto como ninguno, era una puerta abierta a un mundo otro.

Continuar Leyendo →

El Corcito. Un artista crítico y multidisciplinario

Guillermina Guadarrama Peña
 
 

El arte, para quien lo hace, no es un placer, es una brega difícil que encierra sacrificios y grandes disciplinas. El goce del arte es para el pueblo o público que, aun cuando no lo puede hacer, lo ama, lo entiende y lo desea. El fenómeno se ha producido y a quien lo pica esta araña, no vuelve a salir de sus redes.
Antonio Ruiz

 
 
José Antonio Antolín Estevan de la Luz Ruiz Vázquez del Mercado, conocido como Antonio M. Ruiz El Corcito (1892-1964) fue un artista que se ocupó por tener una formación multidisciplinaria. A los estudios artísticos que inició en 1914 en la Escuela Nacional de Bellas Artes le sumó clases de dibujo técnico en la Escuela de Arquitectura, ubicada en el mismo recinto. Esto le dio herramientas para comprender la distribución de los espacios escénicos, conocimiento que perfeccionó durante su estancia en Hollywood de 1926 a 1927. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésimoprimera serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésima serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – nonadécima serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →