Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural. Memoria del V Encuentro de Investigación y Documentación
Posted on 14 abril, 2015 by cenidiap
Guadalupe Tolosa
Se puede inventar el futuro, pero quizá éste surge de la fuerza de un presente en el que la variedad de acontecimientos entre los que toma cada día más protagonismo la violencia, tan presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida, hacen que la apuesta de las manifestaciones estéticas sea una posibilidad para enriquecer el diverso y amplio campo de trabajo en el que nos desenvolvemos, en el que se trastoca lo político, ideológico y social.
Es precisamente en esta línea en la que las visiones plurales que abarcan desde lo social a lo estético-ideológico, marcan un punto de enlace intraterritorial de gran interés; de ahí la relevancia del carácter internacional del V Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, realizado del 23 al 26 de octubre de 2013 en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en la ciudad de México. Esta reunión académica dio resultados interesantes entre Latinoamérica y Europa, con esa presencia especial de colegas procedentes de España y Portugal, así como desde el ámbito latinoamericano con aportaciones brasileñas y chilenas. Por otro lado, la participación de investigadores, docentes y estudiantes procedentes de universidades mexicanas estatales, enriqueció el debate y todo ello se ve reflejado en estas memorias.
Muy destacable fue la intervención de investigadores de la institución organizadora, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), ya que cuantitativa y cualitativamente el carácter y la amplitud de sus propuestas temáticas se pudo apreciar en 16 ponencias de las 33 que se presentaron en el Encuentro. Las aportaciones en las distintas mesas supusieron una riqueza de planteamientos por parte de los participantes, hecho que puede ser avalado por los constantes cambios que vivimos y que son temas que interesan a artistas visuales, investigadores, curadores, documentalistas y estudiantes.
El Encuentro se organizó en nueve mesas, con títulos muy sugerentes; en la primera, denominada “Construcciones críticas”, se abrió el debate a partir de la acción del colectivo Frente Gráfico 132 que se manifestó por medio de imágenes artísticas como herramientas de lucha en contra de la contienda electoral de 2012 en México y la llegada de un presidente impuesto. Se dio paso a un discurso filosófico que partió de la isla de la Utopía de Tomás Moro al inventarse el futuro de una sociedad ideal, contraponiéndolo “con el fin justifica los medios” de Maquiavelo, para ejemplificar así cómo esas ideas nacen en sociedades en crisis que urgen cambios sociales y culturales ante la injusticia, inequidad y abuso de poder. La discusión concluyó con una aportación que abordó colectivos de lucha como unión de microhistorias en las que se plantea la inevitable necesidad de organizar la reflexión histórica y teórica para que el proceso de producción de la sociedad cambie sustancialmente.
En la segunda mesa, “Futuros soñados”, se abordó la posibilidad de crear un futuro ideal por medio de la ciencia ficción cinematográfica para crear otros mundos. Basada en el discurso de Blade Runner, historia los influjos de diversas cintas anteriores y posteriores al momento de su factura para exponer cómo una película futurista muestra un panorama apocalíptico muy semejante a la realidad actual, todo ello por medio de imágenes plásticas que confirman la formación de artista visual del director. Haciendo un guiño irónico a Humberto Eco, la segunda intervención filosofa sobre el concepto del fin del mundo desde sus antecedentes a su origen cristiano, para concluir en la aparente incapacidad actual de imaginar porvenires venturosos y armónicos debido a la cultura industrializada del capitalismo depredador y apocalíptico, para lo que propone no sólo imaginar nuevos futuros, sino cuestionar y abandonar la imagen de la historia lineal para formular nuevas formas de conducción de la vida. Las dos últimas intervenciones de esta mesa, una relacionada con los primeros navíos de México a partir de su independencia y la incipiente nación dislocada que devanea entre el pasado y el futuro y, la otra, sobre la búsqueda visionaria y excéntrica de Edward James con las fantásticas construcciones de Xilitla, nos condujeron a la generación de nuevos proyectos de significación.
Las intervenciones de la mesa 3, titulada “Tácticas territoriales”, se refirieron a distintos acontecimientos artísticos y culturales ocurridos en México que muestran los posibles caminos del uso de la imagen visual como protesta para repercutir en el ámbito internacional; una a partir de 2006 con hechos sucedidos en Oaxaca, otra en 2008 con el polémico Plan Mérida y la tercera relativa al Manifiesto del agua roja, que por medio de la apropiación de fuentes tiñó de rojo diversos espacios de ciudades mexicanas.
La mesa 4, denominada “Estrategias subversivas”, abrió con una disertación sobre la historia social y estética del anarquismo mexicano, especialmente del anarco-punk y sus consecuencias con el neozapatismo; luego se dio paso a una intervención reflexiva sobre arte y política en relación con la idea de que todo arte conlleva una acción política. Concluyendo con una interesante ponencia sobre el arte callejero en Santiago de Chile en cuanto a sus demandas de reforma a favor de la educación pública y la convocatoria a docentes e investigadores para el cruce de diálogos en torno a las prácticas artísticas latinoamericanas.
“Artífices del tiempo” fue la mesa 5, que abrió con la narrativa de una aromática instalación de Roberto de la Torre en el museo Ex Teresa Arte Actual, intervención que mostró la práctica creativa contestataria del artista para abordar la problemática que conlleva el narco en la sociedad mexicana. Se dio paso al artista Rolando de la Rosa, quien glosó algunas de sus instalaciones que ha presentado en espacios públicos y que las nombra Acciones Sociales con tendencias políticas y de justicia social. Después, el Colectivo Doscincuenta abordó la trama física espacial para hablar de migración y conflicto en relación con propuestas artísticas de lo que acontece en las fronteras con el fenómeno de los migrantes como carne de cañón. La mesa cerró con una reflexión pos Fukushima relativa al accidente provocado por el tsunami de 2011 en Japón, que dio como consecuencia la salida de control de cuatro reactores atómicos de la Central Eléctrica Nuclear de Fukushima. La ponencia trata, entre otros temas, de las acciones artísticas y de una imagen añadida que hizo referencia al accidente en el mural El mito de mañana de Taro Okamoto, que trata de bombas atómicas e hidrógeno.
En la mesa 6, “Coordenadas y dilemas”, se expuso la actividad de posgrado del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, que experimenta trabajar otras formas pedagógicas de producir conocimiento a través del cuerpo y los escenarios de enseñanza-aprendizaje por medio de la pedagogía del contacto, basada en el interés de escuchar las voces de unos y otros. Y de súbito comienza otra intervención lúdica y lúcida, ¿por qué no?, disertación y juego de palabras sobre el futuro y su invención dentro de un funambulismo que refiere al discurso capitalista y de allí plantea cómo lo necesario resulta posible. Divaga sobre la soledad individual que existe en un gran colectivo; del tiempo y el verbo para inventar un futuro contingente. Para concluir esta mesa, dio entrada una reflexión acerca de la obra de Arturo García Bustos en la caída del régimen democrático en Guatemala y la invitación que le hizo Cardoza y Aragón a su país en 1952 para que impulsara el desarrollo del arte con contenido social.
“Desobedientes e institucionales” fue el título de la mesa 7, en la que se expuso en primer término la producción de imágenes y discursos de los grabadores, escritores y poetas de la imprenta popular de Antonio Vanegas Arroyo a finales del siglo XIX en la ciudad de México, como intérprete de la vida en un momento específico y la formación discursiva del pueblo significante, por medio de signos visuales que no quedan en el pasado sino se proyectan hacia un futuro, al encuentro de significantes nuevos. Dio entrada después una ponencia dedicada al estudio de políticos de Estado como productores de monumentos e instituciones artísticas que representan a un régimen y tienen que ver con las políticas culturales. Centrándose en las mediaciones de Alberto J. Pani para la creación de simbólicos recintos que coadyuvaron al discurso político-cultural que sustentó el concepto de nación durante el siglo XX. El estridentismo y la revista Irradiador fue el siguiente tema de reflexión que sirvió para ejemplificar un caso de “desobedientes institucionales” que se “rebeló”, pero nunca dejó de usar los recursos oficiales que les proporcionó el mismo sistema al que negaban. Plantea que fue un caso de vanguardistas románticos que idealizaron un movimiento que no dio lo que prometió en su origen. Por último, una ponencia que analiza la obra y el pensamiento de Mathias Goeritz a partir del movimiento Dadá que da cuenta de su manifiesto Estoy harto y sus acciones artísticas dentro del arte como vehículo de la sensación, de lo espiritual y de la reivindicación de la humanidad con un siempre y profundo sentido dadaísta.
Como moderadora de la penúltima mesa, “Activismo en tiempo real”, tuve la satisfacción de escuchar propuestas muy interesantes como la reflexión del video Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (2012) que intenta comprender la fuerza creativa de lo anónimo y reconocerla como agente activo en relación con la generación de interrogantes, a partir de la filmación de una expresión colectiva en la valla metálica que resguardó a la Alameda Central en remodelación durante el proceso electoral de 2012. Otra ponencia abordó la pérdida de confianza en el Estado en una sociedad en crisis que plantea prácticas extradisciplinares ante testimonios de asesinatos y desapariciones forzadas e involuntarias, exponiendo los casos del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad o el proyecto Cuenda como prácticas de activismo artístico con el propósito de visibilizar la violencia. Se dio paso a una intervención sobre el escrache, que nació a partir una serie de organizaciones latinoamericanas como las Madres de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S., en demanda de justicia. Para finalizar la mesa, se expuso un análisis pormenorizado de la imagen No más Sangre que corrió vertiginosamente por las redes de trasporte y cibernéticas con la intención de detener la violencia cotidiana en México.
La última mesa, “Apropiaciones del espacio”, inició con una narrativa sobre el uso del cuerpo humano como soporte conceptual de las manifestaciones de arte público: el cuerpo como herramienta de trabajo y la ciudad como espacio de realización, para acercar al ciudadano a la percepción arte-corporal y como medio para el activismo y militancia política. Siguió una acuciosa reflexión sobre la delimitación entre mural y grafiti, ya que son más las diferencias que las similitudes entre estas dos expresiones artísticas que nacieron con diferentes intenciones: el muralismo ofrecía un arte con una particular visión del suceso histórico-político-social que pudiera ser visto por la población, y el grafiti surgió para delimitar territorios entre la población juvenil en colonias populares. La mesa se cerró con una disertación sobre la necesidad de repensar el arte público desde la perspectiva de la visualización de salidas colectivas que manifiesten resistencias políticas, sociales y culturales para construir un sujeto colectivo que proponga nuevas experiencias de apropiación estética.
A manera de conclusión, la pluralidad del contenido de los ámbitos redundó en reflexiones muy interesantes sobre la necesidad de inventar o reinventar el futuro “para comenzar el ineludible trabajo político de construir un nosotros cada vez más amplio e incluyente”, como lo escribe Carlos Guevara en la presentación. Al publicar las memorias del V Encuentro se contribuye a ampliar la historiografía artística y de la historia del arte con ponencias que resultaron en una experiencia enriquecedora en el intercambio de conocimientos entre una comunidad diversa y heterogénea conformada por investigadores, documentalistas, estudiantes y creadores que consiguieron reflexionar sobre nuevas ideas y conceptos y aportar discursos innovadores cuya temática se vio ampliamente enriquecida. Un mensaje que publicado en Twitter viene al caso de nuestro tema: “Un Estado que somete a sus rebeldes ha conquistado la paz, pero ha perdido su futuro.”
Escribe el primer comentario