Conaculta Inba

Presentación de «Susto perenne» y «Siqueiros por Híjar»

Cristina Híjar González

 

Aula Magna, CENART.
16 de agosto de 2023

 

Dos libros dos que ahora presentamos gracias al esforzado y dedicado trabajo de Miguel Ángel Esquivel quien además de ser digno discípulo de Alberto Híjar, advierte, como académico e historiador, el conocimiento generado no solo en la infinidad de textos elaborados por Híjar a lo largo de sus más de 60 años de trabajo sin pausa, sino en la praxis estético-política que es su vida toda como protagonista, testigo e historiador de acontecimientos y empeños variados.

 

Continuar Leyendo →

La conquista española de Japón: ucronía de una fisura nacional

Amadís Ross
 
 

La llamada civilización material de Occidente no puede ser simplemente extraída del espíritu moderno que la fomentó. Incluso si fuera posible, sería impracticable evitar que la modernización de la vida material y el contexto afecte negativamente el pensamiento y la conciencia de la nación.

Masao Maruyama.

Continuar Leyendo →

Art Student´s League, Nueva York, ca. 1917Revista The Masses, diigida por John Sloane, 1914Tasmiji Kitagawa, Mujeres bañándose en el río, óleo/tela, 1930Tamiji Kitagawa,  Niños indígenas, óleo/tela, 1933.Tamiji Kitagawa, Autorretrato, óleo/tela, 1977Detalle de chapulín en un mural en la tumba de Horemhab. Egipto.
Ca. 1422-1411 ac.Chapulín antes y después de tornarse langosta depredadora.Tamiji Kitagawa, Chapulín, (símbolo de su firma, su alter ego), óleo sobre tela,Tamiji Kitagawa a los 16 años, Japón.Tamiji Kitagawa, Mujeres con chapulines, óleo/tela, 1952Rufino Tamayo, Desnudo blanco, , óleo/tela, 1952Nube de langostas, óleo/tela, 1959Espíritus demoníacos, óleo/tela, 1973Tamiji Kitagawa, Summer Homework, óleo/tela, 1970Grabados originales y aforismos de Tamiji Kitagawa, 1974, UNAC Tokio.Página interior del libro de aforismos de Tamiji Kitagawa,Tamiji Kitagawa, 1981.Tamiji Kitagawa, Entierro en el cementerio de Tlalpan, óleo/tela, 1930Tamiji Kitagawa, El hombre de maíz, Ilustración para el Pool Vuh, libro sagrado de los Mayas.La doncella Ixquic, Ilustración para el Popol Vuh. libro sagrado de los Mayas.Códice Boturini, códice mexica sobre la peregrinación.Códice Boturini, Tira de la Peregrinación. El Cerro del Chapulín.Tamiji Kitagawa,  Niña con insectos, óleo/tela, 1968

TAMIJI KITAGAWA. EL CHAPULÍN COMO ALTER EGO EN SU OBRA PLÁSTICA

Laura González y Matute

 

 

El chapulín o saltamontes, insecto emblemático en la obra del pintor Tamiji Kitagawa (1894-1989), ha sido representado por milenios en la historia de la humanidad. Los antiguos egipcios lo tallaron en sus tumbas y se menciona, entre otros emblemáticos textos, en la Ilíada, la Biblia, el Talmud y el Corán, con referencia a las catástrofes producidas por su paso como plaga voraz.

 

Como tal, es identificado con la depredación, la hambruna, la destrucción y las grandes migraciones; sin embargo, en soledad es indefenso e incluso llega a ser alimento para algunas culturas.

 

Para convertirse en plaga, crece de tamaño, sus alas se ensanchan y, cambia de color: de verde claro en su fase solitaria, a amarillo en su etapa gregaria o de calamidad.[1]

 

En este estado, nace su instituto de migrar, aumenta su voracidad y devasta grandes extensiones de tierra fértil.

Continuar Leyendo →

Alegoría de la LibertadAlegoría al trabajo

LA OBRA DE MARÍA IZQUIERDO: UNA LUCHA CONTRA EL PATRIARCADO

Jeremy Uribe

 

Es un delito nacer mujer. Es un delito aún mayor

nacer mujer y tener talento.

 María Izquierdo.

 

El arte mexicano de principios de siglo XX surge en un contexto de cambios políticos y sociales, lo cual conlleva a la creación de nuevas formas de expresión dentro del ámbito estético. De esta manera, surgen artistas con propuestas de gran impacto en el país y a nivel internacional. Algunos de ellos retoman elementos prehispánicos, plasman el puño alzado del proletariado urbano y rural; otros se alían con José Vasconcelos para posibilitar la realización del proyecto de nación, no sólo mediante la educación, sino en la configuración de una nueva sensibilidad a través de las imágenes, proponiendo llevar la escena mexicana al ámbito artístico, con la finalidad de desprenderse de las exigencias académicas provenientes del extranjero y su configuración de la vida privada de los individuos.

 

 

Este listado de eventos además resalta por una particularidad: excluyó a las mujeres del devenir posrevolucionario. No se pueden comparar los grandes acervos artísticos, los patrocinios y las obras con exigentes parámetros de conservación reservadas sólo para los hombres que construyeron los cimientos de la historia, por hablar sólo del ámbito cultural. A las mujeres, por otro lado, se les cuestionó y negó su capacidad para desempeñar el oficio de artista. Esto no significaba la inexistencia de mujeres dedicadas al arte, sino la inexistencia de condiciones igualitarias para su desarrollo en el medio.

 

 

Continuar Leyendo →

Ramón Alva de la Canal, Paisaje de Tacubaya, ca. 1913, acuarela/ papel. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBAL.Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán, ca. 1922. En la fotografía aparecen Fernando Leal, Ramon Alva de la Canal, Francisco Díaz de León y un personaje desconocido. Se encuentran pintando a la modelo de la escuela de Coyoacán: Luz Jiménez o Luciana, c.a. 1922. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBAL.Roberto Montenegro, El árbol de la vida, Ex – Convento de San Pedro y San Pablo, mural al temple, ca. 1921-22.  En: Mural el Árbol de la Ciencia o el Árbol de la vida. Robert… FlickrGerardo Murillo (Dr. Atl), El sol, mural destruido. Ex – Convento de San Pedro y San Pablo, ca. 1921-22.  Fue destruido. Tomado del libro: Arturo Casado Navarro, Gerardo Murillo. El Dr. Atl, México, Universidd Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacions Estéticas. 1984, ils. No. 10.Fernando Leal, Paisaje zapatista o Campamento de un Coronel zapatista, óleo/tela, ca. 1921. Fondo Fernando Leal, Cenidiap/INBAL.Pintores Pioneros del Muralismo (1922-1923) Preparatoria de San Ildefonso. Fernando Leal (La fiesta del Santo Señor de Chalma, encáustica, 1922-23;  Jean Charlot, Matanza en el templo Mayor, fresco, 1922- 23) Ramón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, 1922-23);  y, Fermín Revueltas, Alegoria a la Virgen de Guadalupe, encáustica, 1922-23).Murales de los pioneros del muralismo. (1922-23). Preparatoria de San Ildefonso. Fernando Leal (La fiesta del Santo Señor de Chalma, encáustica, 1922-23;  Jean Charlot, Matanza en el templo Mayor, fresco, 1922- 23) Ramón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, 1922-23);  y, Fermín Revueltas, Alegoria a la Virgen de Guadalupe, encáustica, 1922-23).Descanso de la escalera del 2º. Piso de la Preparatoria de San Ildefonso. Aparecen los murales de Jean Charlot, La matanza en el templo mayor, fresco, ca. 1922-23 y el mural de Fernando Leal, La Fiesta del Santo Señor de Chalma, encáustica, ca. 1922-24. Murales de Jean Charlot y Fernando Leal - Picture of Antiguo Colegio de San Ildefonso, Mexico City - TripadvisorJean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, fresco, Preparatoria de San Ildefonso, 1922-23. Tomado de:  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBA, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Detalle del fresco de Jean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, también conocida como:   La masacre en el Templo Mayor”. Detalles del Conquistador “Pedro de Alvarado”, Preparatoria de San Ildefonso, fresco, 1922. :  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBA, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Detalle del fresco de Jean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, también conocida como:   La masacre en el Templo Mayor”. Detalles del Conquistador “Pedro de Alvarado”, Preparatoria de San Ildefonso, fresco, 1922. :  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBA, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Detalle del fresco de Jean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, Preparatoria de San Ildefonso, fresco, 1922. Tomado de:  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Fernando Leal, La fiesta del Santo Señor de Chalma, Preparatoria de San Ildefonso, encáustica, ca. 1922-1923.  Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBALFernando Leal, La fiesta del Santo Señor de Chalma, Preparatoria de San Ildefonso, encáustica, ca. 1922-1923. Detalle del Cristo negro y el Arzobispo. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBALFernando Leal, La fiesta del Santo Señor de Chalma, Preparatoria de San Ildefonso, encáustica, ca. 1922-1923. Detalle de la danza de los listones. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBALRamón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉIXICO, pág. 116Ramón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉXICO, pág. 116Fermín Revueltas, Alegoría a la Virgen de Guadalupe, encáustica, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉXICO, pág. 117Fermín Revueltas, Alegoría a la Virgen de Guadalupe, encáustica, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉIXICO, pág. 117Murales pintados en el ex – Convento de San Pedro y San Pablo y en la Preparatoria de San Ildefonso, 1921- 1922. Las obras son de Roberto Montenegro, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Diego Rivera, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y Fernando Leal.Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita o “Barbizón”, Ixtacalco, ca. 1913-14
Tomado de: Iztacalco: Tierra de Tradiciones y Añoranzas: ESCUELA DE PINTURA AL AIRE LIBRE EN SANTA ANITA (iztacalco-barrio-magico.blogspot.com)José Vasconcelos, Rector de la Universidad Nacional de México, 1921-1922. Secretario de Educación Pública, 1922-1924.
Tomado de: José-Vasconcelos-el-primer-Secretario-de-Educación-Pública-1.jpg (1100×625) (revistaunica.com.mx)

Centenario del Movimiento Muralista Mexicano 1922-2022

Pioneros del muralismo:  Preparatoria de San Idelfonso,
JEAN CHARLOT, FERNANDO LEAL, RAMÓN ALVA DE LA CANAL, Y FERMÍN REVUELTAS

Laura González Matute

 

 

Al cumplirse un siglo del inicio del Movimiento Muralista Mexicano (1922-2022) y advertir el impacto que presentó en la historia del arte nacional y universal, cabría rememorar el contexto y condiciones históricas que le dieron origen.

El estudio sobre su irrupción ha sido abordado en un buen número de textos, tanto de críticos y estudiosos del arte de nuestro país como de investigadores de prácticamente todo el mundo. Así también, se cuenta con las experiencias escritas por los protagonistas, lo cual lo dota de una innovadora trascendencia. No obstante los ríos de tinta que se han escrito, quedan aún reflexiones que incitan a recapitular quiénes iniciaron esta corriente, cómo fueron seleccionados y cuál fue la directriz que abordaron en tanto que, por otro lado, en ese momento, además de haberse dado fin a la Revolución de 1910, se cumplían 400 años de la conquista de México consumada en 1521 por los españoles.

Continuar Leyendo →

Manuel Felguérez, Ecuación en acero (2010)Raúl Anguiano, Encuentro de dos culturas (1993)Luis Nishizawa, La imagen del hombre (1991)David Alfaro Siqueiros, Patricios y patricidas (1944 / 1972)Eric Mose y Federico Canessi, Ciencias, artes y oficios (1931)Diego Rivera, El Arsenal (1928)Diego Rivera, Trinidad Revolucionaria (1928)Firma de Diego RiveraDiego Rivera, Cuauhtémoc (1924)Roberto Montenegro, La unión de América Latina (1924)Carlos Mérida, Caperucita Roja (1923)Roberto Montenegro, Aladino y la lámpara maravillosa (1923)Amado de la Cueva: El torito (1923)Jean Charlot, Las Lavanderas (1923)Diego Rivera, Alfareros (1923)José Chávez Morado, Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la Historia de la cultura mexicana (1991)Diego Rivera, La maestra rural (1923)Diego Rivera, Salida de la mina (1923)Diego Rivera, Entrada a la mina (1923)

El legado mural de la Secretaría de Educación Pública

Guillermina Guadarrama Peña

 

 

Hablar de los murales de la SEP, nos remite al proyecto educativo de José Vasconcelos, Rector de la Universidad y primer Secretario de Educación Pública, quien fuera el deux ex machina del movimiento mural en los años 20. Si bien los murales en la sede de la SEP no fueron los primeros de ese movimiento, si forman parte de una producción artística que ha sido emblemática para México hasta la actualidad.

Continuar Leyendo →

Vanguardias 1901-1950

Carlos-Blas Galindo
 
 
Los movimientos artísticos de avanzada que fueron practicados durante la primera mitad del siglo XX son los denominados como vanguardias históricas o, simplemente, como vanguardias. Continuar Leyendo →

Vlady y el malestar en la cultura

Araceli Ramírez Santos / Centro Vlady – UACM
 
 

 Creo haber agradecido al destino haber sido desde mi niñez colocado fuera de las mayorías. Esto me habituó a un inconformismo en mi propio trabajo, a una inquietud zozobrante —porque nadie elige la inestabilidad deliberadamente—. Primero fui un niño ruso en Alemania y Austria; pronto [fui] consciente de la clandestinidad revolucionaria de mi familia, luego niño occidental […] en mi ciudad natal, Leningrado, luego hijo de […] perseguido […] —en el exilio, después ruso en Europa, no trotskista entre trotskistas, luego europeo entre hispánicos americanos.

Vladimir Kibalchich Rusakov, Petrogrado (1920)-México (2005), Cuaderno 121, acervo del Centro Vlady, Ciudad de México. Continuar Leyendo →

100 años de Vlady

Claudio Albertani
 
 
Petrogrado, 15 de junio de 1920: el ojo del huracán. Ese día nace Vladimir Kibalchich Rusakov, el futuro pintor Vlady. Rusia sale de la etapa más sangrienta de la guerra civil. Miles y miles de personas se encuentran armadas y organizadas para defender a la revolución. Petrogrado (antes San Petersburgo, después Leningrado) es una ciudad de frontera; el aire que se respira vibra más que en otras latitudes. Hay hambre, muerte y destrucción, pero también la fe inquebrantable en un mundo nuevo, libre de explotación y opresión. Continuar Leyendo →

Las rutas de Siqueiros: el caso de La pescadora, ca. 1933

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Descubrir una obra de Siqueiros lleva inevitablemente, sobre todo si se encuentra fuera de México, a buscar su origen, dónde la pintó, cuál fue su camino. Es un reto porque el artista generalmente no mencionaba su producción de caballete en los lugares donde transitaba —Europa, Estados Unidos, Montevideo, Argentina o Chile— a menos que fueran experimentales. Para él era más importante anotar para su memoria histórica las conferencias que impartía en diferentes lugares, y sus experimentos y búsquedas plásticas. Continuar Leyendo →

Imaginar el proletariado

Laura González Matute
 
 
Hoy nos reúne la publicación del libro Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, del historiador estadunidense John Lear, coeditado por Grano de Sal, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. El gran número de ilustraciones de grabados, dibujos, obras de caballete y murales, junto con la acertada traducción al español del investigador Alfredo Gurza, la convierten en una obra de lectura ágil, de relevancia para especialistas e interés para el público en general. Continuar Leyendo →

Imaginar el proletariado

Alfredo Gurza
 
 
Texto leído en la presentación del libro Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario (1908-1940) de John Lear, publicado en coedición por el Cenidiap, Grano de Sal y el Sindicato Mexicano de Electricistas. Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México, 19 de junio de 2019. Continuar Leyendo →

Estampa y lucha, a ochenta años del Taller de Gráfica Popular

Laura González Matute
 
 
(Texto leído en el Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México, 28 de febrero de 2019).
 
 
A ocho décadas de la fundación del Taller de Gráfica Popular (TGP), el Museo Nacional de la Estampa presenta el catálogo Estampa y lucha. El Taller de Gráfica Popular 1937-2017, una de las mejores compilaciones de imágenes que la agrupación creó a través de su trascendente trabajo artístico-político, en los ámbitos nacional e internacional. Continuar Leyendo →

La integración plástica, tres caminos

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
La integración plástica surgió en México a finales de la década de 1940, movimiento que impulsaba el trabajo interdisciplinario entre arquitectura, pintura y escultura con el afán de convertirlo en una sola unidad, y proponía que la estética no fuera sólo un agregado de la arquitectura sino un resultado. Continuar Leyendo →

Antonieta Rivas Mercado. Obras, de Tayde Acosta Gamas

Laura González Matute
 
 
Texto leído en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Ciudad de México, 22 de febrero de 2019. Continuar Leyendo →

Mujeres en los andamios. Logros y vicisitudes de la mujer en el arte monumental

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
En el mundo del arte, como en otros campos del conocimiento, la mujer ha tenido que enfrentar el machismo y la misoginia. En muchas ocasiones su producción ha sido invisibilizada por colegas varones, críticos y el mercado, que preferían y al parecer siguen prefiriendo la obra hecha por los hombres, a la que le adjudican mayor profesionalismo. Continuar Leyendo →

Rediscovering Mural Paintings: Works for Children by Carlos Mérida and Emilio Amero

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
En agosto de 2016 restauradores del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, INBA (CNCRPAM) iniciaron trabajos de conservación de los murales que se encuentran en la actual escuela Belisario Domínguez, ubicada en la colonia Guerrero de la Ciudad de México. El vestíbulo, los dos corredores de los dos niveles y algunos salones están cubiertos con murales de las prácticas que los alumnos de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda realizaron en los años cincuenta del siglo XX. La escuela primaria se encontraba en el edificio de enfrente y eso lo hacía un lugar propicio para tal actividad. Los maestros que en diferentes épocas impartían pintura mural fueron el director Antonio M. Ruiz, Pablo O’Higgins y Arnold Belkin. Continuar Leyendo →

Los tres nombres de Siqueiros

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
David Alfaro Siqueiros se llamaba en realidad José de Jesús David.[1] No era inusual porque en el siglo XIX se les daba a los hijos más de dos nombres, incluso llegaban a ser seis o siete. Fue bautizado en la iglesia de San José el 11 de enero de 1897 cerca del domicilio que está anotado en su acta de bautismo, Arcos de Belén núm. 30, dónde en la actualidad se encuentra una tienda de muebles de marca conocida. Continuar Leyendo →

La construcción de una utopía

Laura González Matute
 
 
Texto leído el 9 de junio de 2016 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, durante la presentación del libro La construcción de una utopía. Enseñanza artística en la posrevolución, México, Conaculta, INBA, Cenidiap, 2015, 168 p. Continuar Leyendo →

Tres de Malevich tres

Alfredo Gurza
 
 
A propósito de la deslumbrante exposición Vanguardia rusa: el vértigo del futuro, albergada en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México del 22 de octubre de 2015 al 7 de febrero de 2016, presentamos tres textos de Kazimir Malevich, el creador del suprematismo, cuya influencia en la práctica crítica radical de las artes es quizá mayor hoy que hace un siglo cuando apenas se comenzaba a sondear las profundidades de su obra. Continuar Leyendo →

Morfologías expositivas. Museo del Palacio de Bellas Artes: 1934-2014

Ana Garduño
 
 
La política curatorial del hoy Museo del Palacio de Bellas Artes siempre ha revestido especial notoriedad en el territorio de las artes visuales. Esto se debe, en buena medida, a su condición de galería oficial del arte. Por ello, sus exposiciones han reportado mayor significación cultural, no sólo dentro de su ámbito natural de influencia, la ciudad de México, sino al interior del país. Historiográficamente, el éxito de sus montajes, en especial aquellos que recibieron evaluaciones positivas tanto en el sector especializado como a nivel vox populi, ha podido incluso irradiar a capitales culturales con cierto poder museístico, sobre todo en el subcontinente latinoamericano. Continuar Leyendo →

DetalleDSC_0005DSC_0012

Fondo Francisco Goitia

María Jeannette Méndez Ramón
 
 
Desde 1987 el Fondo Francisco Goitia pasó a formar parte del patrimonio documental artístico del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), donado por el antropólogo Farías Galindo, último apoderado y biógrafo del artista. Continuar Leyendo →

LeopodoM_0168LeopodoM_0172LeopodoM_0173LeopodoM_0180Leopoldo MendezLeopoldoM_1LeopoldoM_2LeopoldoM_3LeopoldoM_4LeopoldoM_7LeopoldoM_8LeopoldoM_9LeopoldoM_10LeopoldoM_12LeopoldoM_13LeopodoM_0136LeopodoM_0154

Fondo Documental Leopoldo Méndez

Jacqueline Romero Yescas
 
 
El Fondo Documental Leopoldo Méndez es un valioso acervo documental para el estudio de las artes plásticas de México en el siglo XX. La información que concentra abarca diversas temáticas sobre la vida, el pensamiento y el desarrollo de la obra del grabador. Actualmente el fondo forma parte del patrimonio cultural, histórico y artístico que custodia el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Continuar Leyendo →