Conaculta Inba

Rina Lazo: Xibalbá, el inframundo de los mayas

Blanca Lamadrid

 

 

Rina Lazo (1923 – 20019) es una reconocida artista, autora de varias obras referentes al mundo indígena especialmente a las culturas del sureste mexicano y Guatemala, su país natal, por las que está catalogada entre las grandes figuras del muralismo.

 

Uno de los trabajos que más llama la atención es su última producción: Xibalbá. El inframundo de los mayas (2019), una impresionante pintura mural que refleja aspectos trascendentales de la cultura maya referentes a la vida y a la muerte, que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

 

A lo largo de su vida se sintió fascinada por las cosmovisiones de Mesoamérica. En este mural, con una fuerza y vistosidad impresionantes, plasma de manera viva diversos aspectos de manera simultánea y armónica. Esto nos permite apreciar a detalle cada una de las referencias presentadas a partir de los antiguos relatos mayas y adentrarnos en el mundo maya.

Continuar Leyendo →

Giro_Grafico_6Giro_Grafico_7Giro_Grafico_8Giro_Grafico_9Giro_Grafico_10Giro_Grafico_11Giro_Grafico_12Giro_Grafico_13Giro_Grafico_14Giro_Grafico_15Giro_Grafico_1Giro_Grafico_2Giro_Grafico_3Giro_Grafico_4Giro_Grafico_5

GIRO GRÁFICO. COMO EN EL MURO LA HIEDRA

Breve e incompleta crónica de la exposición internacional de acciones gráficas y visualidades de la RedCSur en el Museo Reina Sofía

Cristina Híjar González

 

 

I

Sabemos que lo personal es político pero lo político también es personal. No puede ser de otro modo, de ahí los compromisos asumidos y las pasiones a flor de piel. Así lo asumimos los 30 investigadores participantes en la exposición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra, pertenecientes a la Red de Conceptualismos del Sur, promotora de esta iniciativa, e invitados externos, como yo, que durante un buen tiempo probamos la posibilidad del gozoso y fructífero trabajo colectivo con todo y las muy pocas diferencias que no nos impidieron llegar a acuerdos fundamentales para el éxito del proyecto. Justo y necesario es reconocer el extraordinario trabajo del equipo coordinador de la RedCSur para esta muestra: Ana Longoni, André Mesquita, Guille Mongan, Sylvia Suárez y Tamara Díaz, quienes condujeron, durante casi seis años, el barco cargado de retos y desafíos para llevarlo a buen puerto.

Continuar Leyendo →

Figura 2. Cofre/secretero.Figura 3. Arreglo fotográfico para visualizar las caras que forman la tapa del cofre.Figura 4. El guaje de la danza del pescado blanco.Figura 4. El guaje de la danza del pescado blanco.Figura 5. Ilustración, a lápiz, de los personajes que forman la danza del pescado blanco.Figura 6. La batea de la familia.Figura 7. El perfilado en oro.Figura 8. Día de muertos.Figura 1. El baile del torito.

El Maque decorado: técnica artística casi olvidada por los artistas contemporáneos. Parte II

Mauro, Gilberto y Alfonso Huanosta Tera

 

Segunda parte

En la primera parte de este artículo, abordamos el tema de la decoración artística del maque por incrustación. Ahora nos ocuparemos de la segunda opción para decorar el maque; decoración por superposición de los elementos decorativo/pictóricos sobre la superficie maqueada. Técnica comúnmente conocida como perfilado en oro y coloreado al óleo; o simplemente; “decoración con oro laminado”.

Continuar Leyendo →

favela1favela2favela3favela4

El cosmos desciende a la escultura: Kiyoshi Takahashi, Sukemitzu Kaminaga, Kiyoto Ota e Hiroyuki Okumura

María Teresa Favela Fierro

 

Varios artistas japoneses han llegado a México en diferentes épocas; unos establecidos en forma definitiva y otros temporalmente, han traído un valioso legado plástico. Recordemos la estancia de Tamiji Kitagawa entre los años veinte y treinta del siglo XX, quien se dedicó a la enseñanza en las Escuelas de Pintura al Aire Libre. Continuar Leyendo →