Conaculta Inba

Coloquio Internacional de Estudios de Arte y Cultura Iberoamérica-Japón

Amadís Ross

 
 
 
 

México vive entre dos océanos, el que mira los amaneceres y el que despide al sol. Algunos aseguraron que por el mar del este regresaría Quetzalcóatl, que partió tras ser humillado por su hermano Tezcatlipoca, pero lo que vino por ese lado fue Cristo, portando la cruz y la peste. Peninsulares, criollos, encomenderos, frailes, esclavos africanos, enviados a la Corona, las miradas del territorio bajo control colonial tenían la vista fija en el océano de levante. El Galeón de Manila, cargado de tesoros que olían a incienso y curry, era el único recordatorio que a espaldas del territorio otro mar, vasto como ninguno, era una puerta abierta a un mundo otro.

Continuar Leyendo →

Cultura hiperpalatable y domesticación de lo subversivo

Amadís Ross
 
 
Este texto es un fragmento del artículo “Pluralidad estética y ciencia ficción mexicana: primer acercamiento”, que próximamente se publicará en el libro Infiltración disruptiva. Aportaciones desde el Seminario Estéticas de Ciencia Ficción vol. 4, editado por el Cenidiap.
 
 
Los países que conforman Occidente, en especial los anglosajones, han regalado al mundo dos siglos de excelente ciencia ficción, desde Mary Shelley y H. G. Wells hasta Philip K. Dick y Margaret Atwood. Naturalmente, también han producido toneladas de basura, obras de consumo rápido e insustancial, narrativas superficiales y personajes y situaciones estereotípicas que sólo refuerzan cánones y prejuicios. Tal vez por ello fue un autor de ciencia ficción, Theodore Sturgeon, quien acuñó la conocida frase “el noventa por ciento de la ciencia ficción es mierda”.(1) Debido a que este género se ha mantenido entre los que más interesan al gran público, la industria cultural, en especial el cine, los cómics y los videojuegos, lo han explotado sin misericordia apuntando a romper récords de ventas, enrolar a las audiencias en sagas que garanticen su fidelidad a lo largo de los años, patentar ciertas narrativas y ciertas estéticas que sean indisociables de sus productos, y estar atentos a que nunca, ni por error, se cuestione el statu quo. Continuar Leyendo →

Las rutas de Siqueiros: el caso de La pescadora, ca. 1933

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Descubrir una obra de Siqueiros lleva inevitablemente, sobre todo si se encuentra fuera de México, a buscar su origen, dónde la pintó, cuál fue su camino. Es un reto porque el artista generalmente no mencionaba su producción de caballete en los lugares donde transitaba —Europa, Estados Unidos, Montevideo, Argentina o Chile— a menos que fueran experimentales. Para él era más importante anotar para su memoria histórica las conferencias que impartía en diferentes lugares, y sus experimentos y búsquedas plásticas. Continuar Leyendo →

Segundo Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción. Perspectivas de la ciencia ficción en América Latina

Amadís Ross
 
 
Texto leído el 27 de noviembre de 2019 durante la inauguración del Segundo Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México. Continuar Leyendo →

Encuentro Estéticas de Ciencia Ficción

Carlos Guevara Meza
 
 
Leído en el Aula Magna, Cenart, Ciudad de México, el 23 de noviembre de 2017.
 
 
Muy buenos días.
 
 
En nombre del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, les doy la más cordial bienvenida a este Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, convocado para pensar en serio las profundidades de algo que tristemente, en mi opinión, muchos (uno ya sería demasiado) consideran un mero entretenimiento vulgar y superficial, salvo por algunas excepciones consagradas. Continuar Leyendo →

Aproximaciones a Patricia Henríquez

Alfredo Gurza
 
 
La incursión en años recientes de Patricia Henríquez (ciudad de México, 1967) en la animación y el videoarte es la consecuencia lógica de su afán por extender su dominio sígnico. No deja de maravillar la tersura del tránsito al nuevo medio, la naturalidad con que lo ocupa como si fuese su entorno más propicio. Continuar Leyendo →