Conaculta Inba

DOLORES OLMEDO Y LOS MUSEOS DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Y FRIDA KAHLO*. II

Jorge Guadarrama Guevara

SEGUNDA PARTE

 

El Museo Frida Kahlo se reinstaló respetando el uso que originalmente se había dado a los espacios, a excepción del salón de la esquina de Londres y Allende —donde, se dice, Frida se asomaba por una ventana—, el cual se dedicó a pertenencias de la pintora, especialmente ropa, que antes se encontraban en su baño, en la planta alta.

 

En las primeras salas del recorrido, se instalaron las obras de Frida de la colección Olmedo, colocando el diario como pieza principal. La cocina y el comedor conservaron los mismos muebles y ciertos detalles fueron añadidos. Tal es el caso de los nombres de Frida y Diego marcados con jarritos, idea mía que fue aceptada por doña Lola. En el comedor se agregó un frutero pintado para colocar alcancías de barro en forma de frutas, mientras que el cuarto de Diego se conservó tal como estaba originalmente.

Continuar Leyendo →

DOLORES OLMEDO Y LOS MUSEOS DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Y FRIDA KAHLO*. I

Jorge Guadarrama Guevara

PRIMERA PARTE

 

Un día de 1950, mientras Diego Rivera pintaba el mural Pesadilla de guerra, sueño de paz[1] en el Palacio de Bellas Artes, llegó a saludarlo Dolores Olmedo. Fue la primera vez que la vi y volvimos a coincidir en al menos tres ocasiones más, pues le llevaba “pensamientos”, pequeñas canastas con arreglos de flores, que Diego dejaba al pie del andamio por varios días. Cuando Rivera trabajaba, arriba del andamio o a ras de piso, solo saludaba a sus visitas con una inclinación de cabeza, rara vez dejaba a un lado sus carbones, paleta y pinceles para atender a alguien. Con Dolores Olmedo tenía una atención especial y era de las pocas personas que lo hacían dejar su trabajo artístico.

 

En ese entonces, yo contaba con apenas once años y asistía al Palacio para encontrarme con mi padre, quien realizaba ahí trabajos de carpintería, no identificaba a aquella mujer por su nombre, sino hasta varios años después que volvimos a coincidir.

 

Continuar Leyendo →

Foto : Aurélien Mole
Obra de Yoshua Okón, (1970).
« Canned Laughter », 2009, instalación multimédia.Foto : Aurélien Mole
A la izquierda, fotografía de la serie « Ricas y Famosas »
(1994-2001), de Daniela Rossell.
A la derecha, « La Revolución », 2020, óleo de Fabián Chairez
(1978).Foto : Aurélien Mole
Obra de Morelos León Celis (1981).
« Ilhuicamina », 2015.
Segundo plano : Serie de fotografías « Recados Póstumos »
(2006) de Teresa Margolles.Foto : Aurélien Mole
Obra de Renato Garza Cervera (1976)
« De genuina fiera contemporánea (religiosa)», 2005.Foto : Paula de Maupas
Ingrid Arriaga, Responsable de las exposiciones y documentación
del Instituto Cultural de México en París.
Lorraine de Thibault, Directora de la Colección Servais.
Marisol Rodriguez, Curadora de AMEXICA.
En pantalla : Victor Alvarado (1995) alias El Chico PaletasFoto : Paula de Maupas
Obra de Morelos León Celis (1981).
« Ilhuicamina », 2015.
Segundo plano : Serie de fotografías « Recados Póstumos »
(2006) de Teresa Margolles.Foto : Paula de Maupas
Una lata de la obra de Yoshua Okón, (1970).
« Canned Laughter », 2009, instalación multimédia.

AMEXICA en París

Paula de Maupas

 

 

AMEXICA es el título de uno de los libros del periodista británico y corresponsal de guerra Ed Vulliami (Amexica: War along the borderline, 2010). Esta obra se refiere a la guerra contra el crimen organizado que se vive a diario en la frontera más larga y violenta del mundo, la de México con EUA. De esta violencia, surgen brutales contrastes y contradicciones descarnadas que existen en esos territorios fronterizos y en diferentes zonas del país, resultado de la firma del TLC en 1994.

Continuar Leyendo →

Encuentro “Hablemos de Color en Coyoacán”

Arturo Rodríguez Döring

 

Encuentro “Hablemos de Color en Coyoacán”, Foro Cultural Ana María Hernández/Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, junio de 2023

 

 

En 2006, cincuenta años después del fallecimiento de Diego Rivera, y según instrucciones suyas, se abrió el baño personal de Frida Kahlo en la Casa Azul, clausurado desde hacía décadas. El acontecimiento ocurrió durante la gestión como directora de la Mtra. Hilda Trujillo Soto. Tuve entonces varias oportunidades de hablar con ella acerca del color azul original de la casa donde Frida se crió con su familia y donde después vivió con su tormentoso marido.

Continuar Leyendo →

Iker Larrauri, Migraciones, 1964. Museo Nacional de AntropologíaJacob Lawrence, Serie Migrantes, 1940-41Aldalla Al Omari, Vulnerabilidades, 2016Sthepany Bringas, Nadie en el mundo es ilegal, Casa del migrante Ciudad de MéxicoPatrick Martínez, No Ice, no solicitingFelipe Baeza, Tanta oscuridad, tanto moreno, 2016Ricardo Santos, Enjaulada, 2016Congelada de uva, Al ritmo del swing, 2012Silvia Gruner, La mitad del camino, 1994Draya Madú, Nostalgia, 2023, (autorizado)Elsa Liliana Tamayo, No identificado, 2008

ARTE Y MIGRACIÓN

Guillermina Guadarrama Peña

Una versión de este texto fue presentada en el Foro Académico Puentes y Fronteras: migración, cultura y derechos humanos, de la Universidad Veracruzana / Feria Internacional del Libro Universitario 2023.

 

La representación artística de las migraciones tiene una larga historia. Un ejemplo es La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, pintado aproximadamente en el siglo XII, que refiere la migración de los mexicas desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán; o el cuadro mural sobre los cazadores nómadas que cruzaron el estrecho de Bering, pintado por Iker Larrauri en 1964, y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Estas obras se hicieron como memoria imaginada, siglos después del acontecimiento que plasman.

 

 

Continuar Leyendo →

GiroGrafico_50GiroGrafico_54GiroGrafico_58GiroGrafico_60GiroGrafico_61GiroGrafico_67GiroGrafico_68GiroGrafico_70GiroGrafico_45

Giro Gráfico

Alberto Híjar Serrano

 

Ana Longoni, la joven y bella historiadora crítica constante de los trabajos culturales con signos, símbolos y acciones de alerta libertaria, titula uno de sus textos “¿Tucumán sigue ardiendo?”, frase hecha cartel por  Juan Pablo Renzi en 1968. Ana llama “mítica obra de los sesentas” a los trabajos contra las tropelías militares y las dictaduras en una reunión de intervenciones de espacios públicos para alertar sobre los tiempos infames en Argentina. Longoni no es la única que inquiere sobre las presencias de las obras en museos y galerías que dan pie a la pregunta que en 2001 llamó Argentina Arde a la “revuelta popular” que desde las postrimerías de los ochenta dieron lugar a siluetas, carteles pegados en los muros y en apoyo a acciones de denuncia y resistencia como las convocadas por las Madres de Plaza de Mayo. Las leyes de obediencia debida y punto final concretadas en el infame decreto de indulto a los criminales por el gobierno de Menem, han reactivado las acciones de denuncia organizada con precisiones como la del mapa de las casas de los criminales y de los escraches para señalarlas. Grupos como Etcétera de combativas mujeres, rechazan entonces las invitaciones a museos e instituciones privadas y hay quien remite la decisión a la caracterización de Negri y Hardt  del Estado instituyente y constitutivo.

Continuar Leyendo →

Manuel Felguérez, Ecuación en acero (2010)Raúl Anguiano, Encuentro de dos culturas (1993)Luis Nishizawa, La imagen del hombre (1991)David Alfaro Siqueiros, Patricios y patricidas (1944 / 1972)Eric Mose y Federico Canessi, Ciencias, artes y oficios (1931)Diego Rivera, El Arsenal (1928)Diego Rivera, Trinidad Revolucionaria (1928)Firma de Diego RiveraDiego Rivera, Cuauhtémoc (1924)Roberto Montenegro, La unión de América Latina (1924)Carlos Mérida, Caperucita Roja (1923)Roberto Montenegro, Aladino y la lámpara maravillosa (1923)Amado de la Cueva: El torito (1923)Jean Charlot, Las Lavanderas (1923)Diego Rivera, Alfareros (1923)José Chávez Morado, Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la Historia de la cultura mexicana (1991)Diego Rivera, La maestra rural (1923)Diego Rivera, Salida de la mina (1923)Diego Rivera, Entrada a la mina (1923)

El legado mural de la Secretaría de Educación Pública

Guillermina Guadarrama Peña

 

 

Hablar de los murales de la SEP, nos remite al proyecto educativo de José Vasconcelos, Rector de la Universidad y primer Secretario de Educación Pública, quien fuera el deux ex machina del movimiento mural en los años 20. Si bien los murales en la sede de la SEP no fueron los primeros de ese movimiento, si forman parte de una producción artística que ha sido emblemática para México hasta la actualidad.

Continuar Leyendo →

Museo RufinoTamayo Arte Contemporáneo*

Jorge Guadarrama Guevara

 
 
Durante los trabajos de adaptación del edificio colonial que el Gobierno del Estado de Oaxaca puso a disposición del maestro Rufino Tamayo para la creación del Museo de Arte  Prehispánico de México, escuché una conversación entre él y Fernando Gamboa en la que el maestro mencionó su intención de fundar un museo dedicado al arte contemporáneo internacional.
Continuar Leyendo →

Manuel Felguérez, muralista

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Manuel Felguérez fue de los primeros artistas no figurativos que incursionó en el muralismo. Su motivación principal, como él mismo confesó,(1) fue tener más público que el que asistía a las exposiciones. Felguérez formó parte de lo que se ha denominado Generación de la Ruptura, grupo que en realidad estaba formado por creadores de diferentes edades. Era una época de cambios radicales en todos los campos del arte, la música, el teatro, la danza, el diseño, la moda; lo más novedoso en la plástica era el abstraccionismo lírico, la pintura matérica, el action painting, el informalismo, el tachismo y el figurativismo no naturalista, que practicaban algunos jóvenes artistas y otros no tanto, que habían estudiado en el extranjero o estaban enterados de lo que se hacía en Europa o en Estados Unidos. Por consiguiente, hacer una revisión de su obra mural conduce necesariamente a hablar de materiales, formas, estética, sensaciones, no de contenido, no de narraciones. No obstante hay una historia en cada uno de estos aspectos. Continuar Leyendo →

Vlady y el malestar en la cultura

Araceli Ramírez Santos / Centro Vlady – UACM
 
 

 Creo haber agradecido al destino haber sido desde mi niñez colocado fuera de las mayorías. Esto me habituó a un inconformismo en mi propio trabajo, a una inquietud zozobrante —porque nadie elige la inestabilidad deliberadamente—. Primero fui un niño ruso en Alemania y Austria; pronto [fui] consciente de la clandestinidad revolucionaria de mi familia, luego niño occidental […] en mi ciudad natal, Leningrado, luego hijo de […] perseguido […] —en el exilio, después ruso en Europa, no trotskista entre trotskistas, luego europeo entre hispánicos americanos.

Vladimir Kibalchich Rusakov, Petrogrado (1920)-México (2005), Cuaderno 121, acervo del Centro Vlady, Ciudad de México. Continuar Leyendo →

Antonio González Orozco (1933-2018)

  Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Conocí al Maestro Antonio González Orozco, pintor y muralista, un 15 de julio, durante el acto celebratorio que el Museo Nacional de Historia hizo a un mural de su autoría: Entrada Triunfal de Benito Juárez a Palacio Nacional, pintado en 1967. Ese día se conmemoraba un aniversario más de la entrada de Benito Juárez a la capital del país, ocurrida en 1867, para restaurar la República después de cuatro años de andar errante. Continuar Leyendo →

100 años de Vlady

Claudio Albertani
 
 
Petrogrado, 15 de junio de 1920: el ojo del huracán. Ese día nace Vladimir Kibalchich Rusakov, el futuro pintor Vlady. Rusia sale de la etapa más sangrienta de la guerra civil. Miles y miles de personas se encuentran armadas y organizadas para defender a la revolución. Petrogrado (antes San Petersburgo, después Leningrado) es una ciudad de frontera; el aire que se respira vibra más que en otras latitudes. Hay hambre, muerte y destrucción, pero también la fe inquebrantable en un mundo nuevo, libre de explotación y opresión. Continuar Leyendo →

Manifiesto Manierista. Ejercicio óptico dedicado a Manuel Felguérez

Manuel Centeno Bañuelos
 
 
Frente al patern felgueriano nuestro, ante todo, mi admiración. Al expresarme bajo aspectos hiperbólicos, las fugas, alteraciones, descentraciones, desconstrucciones, variaciones, sucesiones, tensiones, multiplicaciones, torsiones y distorsiones diversas no significan otra cosa más que un género de juegos ópticos con abundantes ensamblajes y encabalgamientos virtuales que hago desplazar entre abigarrados encadenamientos eslabonados y fecundos esquemas estructurales. Procuro hacer que la forma brille como chose sainte. Continuar Leyendo →

Mayo 2020. Museos cerrados

Graciela Schmilchuk
 
 
Y yo cuidándome de no atrapar la Covid-19, con mucho trabajo a distancia, mezclado con búsqueda incesante de información fidedigna, con llamadas y correos electrónicos para enterarme si los seres queridos y colegas se encuentran sanos, para saber quiénes se quedaron sin trabajo, quién ya no tiene para pagar la renta o para comer y qué puedo hacer al respecto. Continuar Leyendo →

Las rutas de Siqueiros: el caso de La pescadora, ca. 1933

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Descubrir una obra de Siqueiros lleva inevitablemente, sobre todo si se encuentra fuera de México, a buscar su origen, dónde la pintó, cuál fue su camino. Es un reto porque el artista generalmente no mencionaba su producción de caballete en los lugares donde transitaba —Europa, Estados Unidos, Montevideo, Argentina o Chile— a menos que fueran experimentales. Para él era más importante anotar para su memoria histórica las conferencias que impartía en diferentes lugares, y sus experimentos y búsquedas plásticas. Continuar Leyendo →

Ai WeiWei y el totalitarismo cultural

Jeremy Uribe

 

Incluso si fuera mil veces

 más alta, más ancha y larga,

¿podría bloquear las nubes, el viento, la lluvia o el crepúsculo?

¿Cómo podría obstruir

las corrientes del agua y el aire?
Ai Qing. Continuar Leyendo →

Homenaje a Jorge Guadarrama

Graciela De la Torre
 
 
Conocí a Jorge Guadarrama a principios de la década de 1980, cuando yo era directora del Museo de San Carlos. Ahí se presentaría la exposición Tesoros del Kremlin.
 
 
No sé ni como llego nos llegó esa exposición a San Carlos, pues hasta ese momento todas las muestras históricas europeas nos las “ganaba” el Museo de Arte Moderno (MAM), que dirigía Fernando Gamboa. Continuar Leyendo →

Entrevista a la maestra Mahia Biblos sobre Juan Acha y su tiempo – Parte 2

Patricia Brambila y Christopher Vargas
 
 
20 de marzo de 2019, Ciudad de México
 
 
¿Cómo fue el proceso migratorio del maestro?
 
Él es originario de Piura, ubicado en el noreste de Perú, tenía hermanos, sobrinos e hijos. Su proceso migratorio no fue doloroso, sino liberador. Él se iba a ir del país de todas maneras, pero tuvo problemas que aceleraron su partida. En una reunión de artistas, todos jóvenes, él era la única persona mayor y cayó la policía porque alguien los había denunciado por creer que consumian drogas. Continuar Leyendo →

Reconocimiento al maestro Jorge Guadarrama

Alberto Castro Leñero
 
 
Primeramente agradezco a las autoridades del INBAL y a Jorge Guadarrama la invitación para participar en esta mesa de diálogo en torno a su trayectoria lo cual plantea un reconocimiento por su trabajo y dedicación de toda una vida. Mi presencia, más que la de ser un especialista en historia del arte como algunos de los compañeros de la mesa, tiene un significado presencial al ser yo un artista contemporáneo que pinta, esculpe y practica otras disciplinas relacionadas con la creación plástica. Continuar Leyendo →

Entrevista a la maestra Mahia Biblos sobre Juan Acha y su tiempo – Parte 1

Patricia Brambila y Christopher Vargas
 
 
20 de marzo de 2019, Ciudad de México
 
 
La maestra Mahia Biblos, artista visual de formación, profesora universitaria y gestora del archivo Juan Acha, tiene una larga trayectoria en el mundo del arte. En su página web(1) se pueden contar más de 80 exposiciones donde mostró parte de su obra, en especial aquella donde experimenta con textiles y diversos materiales para abordar temáticas como la violencia, la muerte y la identidad latinoamericana. Continuar Leyendo →

Una ilusión por venir. Poiesis

Manuel Centeno
 
 
Sirva para ciertos propósitos la exposición colectiva titulada Delirios urbanos inaugurada el 11 de noviembre de 2017 en la galería Cuarto de máquinas, colonia Roma Norte, Ciudad de México. En particular evocaré al colectivo Operación hormiga + Jetro Centeno. Continuar Leyendo →

Entre mamparas y vitrinas: el afán de Jorge Guadarrama en un espejo

Jaime Cuadriello
 
 
En 1956, año en que yo llegué al mundo, don Jorge Guadarrama ingresaba como estudiante regular a la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ubicada en la Antigua Academia de San Carlos y, por lo que me ha confesado, en verdad quería hacer una carrera dedicada a la creación artística en pintura, aunque la arquitectura también lo tentaba para desempeñarse como un profesionista en el diseño de los espacios. Sin embargo las musas soplaron muy fuerte y lo llevaron muy lejos, hasta las escalinatas de su templo, o sea a los museos de México y el mundo y ya no regresó jamás a la Academia. Pero, “un viejo amor ni se olvida ni se deja”, y sesenta años después, luego de dejar una profunda huella en los museos más importantes del país, Jorge se retiró y retomó el lápiz, el carboncillo y el pincel y se regaló a sí mismo un autorretrato de tamaño casi natural para reconciliarse con la Academia. Continuar Leyendo →

Antonio González Orozco

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Quiero empezar con una frase del maestro González Orozco que lo retrata como el muralista que decidió ser: “No encuentro nada comparable al placer de estar trepado en lo alto de un andamio, algo así como en un improvisado trono, sabedor de que, en ese preciso momento, ya en plena gestación, está tomando forma una obra que a la postre habrá de trascender”. Eso es justamente lo que ocurre con los murales que el maestro ha realizado. Sus obras han trascendido de una u otra manera, este homenaje es una muestra de ello. Continuar Leyendo →

Los huecos del agua

Rodrigo Rosas Torres
 
 
Hagamos las preguntas (in)necesarias:
 
 
Discriminación, múltiples violencias, racismo e historias de despojo territorial y lingüístico son algunas de las tensiones entre el Estado mexicano y las comunidades originarias que se plantean en la exhibición Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios que se presenta en el Museo Universitario del Chopo hasta el 22 de septiembre. Continuar Leyendo →

Melecio. Gráfica combativa

Alfredo Gurza
 
 
La condición de exiliado como vivencia radical aparece en Melecio Galván (1945-1982) de manera paradigmática, con toda su terrible potencia de destrucción creativa. El exilio es destino inexorable de los revolucionarios, recomienzo sin vuelta atrás que obliga a tensar con mayor fuerza las capacidades de supervivencia, advertidos siempre de la acechante presencia del colapso. Continuar Leyendo →

De cuerpo presente

Rodrigo Rosas Torres
 
 
Dentro de las actividades del Instituto de Investigaciones Noa Noa se presenta en el Centro Cultural Border la exposición colectiva De Cuerpo Presente. Fanzine Maricarmen: relectura y reescritura de un archivo, curada por Tadeo Cervantes y Nicolás Marín. Se exhibe hasta el 27 de junio de 2019. Continuar Leyendo →

Estampa y lucha, a ochenta años del Taller de Gráfica Popular

Laura González Matute
 
 
(Texto leído en el Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México, 28 de febrero de 2019).
 
 
A ocho décadas de la fundación del Taller de Gráfica Popular (TGP), el Museo Nacional de la Estampa presenta el catálogo Estampa y lucha. El Taller de Gráfica Popular 1937-2017, una de las mejores compilaciones de imágenes que la agrupación creó a través de su trascendente trabajo artístico-político, en los ámbitos nacional e internacional. Continuar Leyendo →

MUAC: Arte Acción en México

Héctor Miguel Rojas Limón
 
 
El centro de documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta una aproximación al arte acción en el país. No pretende encasillar categóricamente la práctica artística, busca entenderla desde los distintos puntos de vista que conforman la escena de esta disciplina y la forma en que estos grupos e individuos se han apropiado del término performance y lo han regionalizado, por lo que puede llamarse no objetualismo, momento plástico, acción plástica o, como se titula la exposición, arte acción. Continuar Leyendo →

Los Fridos. Una génesis permanente

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Texto para la presentación del catálogo de la exposición Los Fridos, una génesis permanente, realizada en el Museo Mural Diego Rivera.
 
 
El catálogo que hoy se presenta forma parte de la exposición itinerante que la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA llevó a ciudades de Coahuila. Aunque ya se había presentado obra de estos cuatro artistas a través de la exhibición Frida maestra,  en esta ocasión se trató de presentar sólo las obras de ellos, como dice el curador Javier Roque Vázquez, lo cual fue significativo porque muestra las rutas que tomó cada uno. Además, fue importante que la exposición se presentara en el lejano norte porque son desconocidos muchos artistas que han hecho su obra en la capital. Continuar Leyendo →

Pintura Reactiva

Edwina Moreno Guerra y María Eugenia Garmendia Carbajal
 
 
La exposición Pintura Reactiva que se exhibe en el Museo de Arte Carrillo Gil del 11 de mayo al 9 de septiembre presenta la obra de 33 artistas que dialogan sobre la pintura actual. El pequeño catálogo que acompaña la exhibición abre con una reflexión del crítico guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, quien en 1961 escribió en el libro Pintura activa: «Ofrecemos algo de la pintura que busca nuevos rumbos en México, sin pretensión alguna antológica y menos de que sea un programa completo. Simplemente hemos reunido algunas obras que estimamos representan la mayoría de las tendencias actuales. ¿Que valen estas realizaciones o estas tentativas? No es tiempo todavía para poder contestar cabalmente a tal pregunta». Continuar Leyendo →

Juegos del pasado con el presente. Hélio Oiticica en el Museo Jumex

Andrés Reséndiz Rodea
 
 
¿Es posible que una obra artística, realizada hace ya medio siglo, proponga una experiencia sensorial contemporánea con elementos del futuro? En 1967, quizá sin ser su objetivo principal, el artista Hélio Oiticica (Río de Janerio, 1937-1980) elaboró un trabajo que exploró la posibilidad de incluir estímulos variables y eventuales de épocas tan posteriores a él como la actual. Ello fue posible debido a un elemento muy particular que introdujo en su construcción creativa. Sobre esto reflexionaremos. Continuar Leyendo →

La revolución contra el revolucionario, una pieza de Vicente Razo en la exposición Sublevaciones

Abel Alfredo Reyes Estrada
 
 
¿Qué nos dice una serie de imágenes que retrata revueltas, movimientos sociales y revolucionarios? Esta interrogante da pauta para referirse a la exposición Sublevaciones, inaugurada el 24 de febrero de 2018 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en la Ciudad de México. La curaduría estuvo a cargo del filósofo e historiador del arte francés George Didi-Huberman, quien también impartió una serie de conferencias relacionadas tanto con la exposición, como con su investigación L’oeil de l’histoire (El ojo de la Historia). Continuar Leyendo →

Origen y poema. Mario Martín del Campo

María Eugenia Garmendia Carbajal
 
 
Vivificante y enriquecedora fue la visita al Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), conocido como Museo Fernando García Ponce, anclado en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, a un costado de la catedral, en lo que fuera el Palacio Arzobispal, inmueble colonial que ha sido objeto de diversas modificaciones arquitectónicas que culminaron en el estilo neoclásico afrancesado actual. Está considerado como el único museo dedicado a promover y difundir el arte moderno y contemporáneo en la Península de Yucatán. Consta de quince salas destinadas a exposiciones temporales, dos galerías y cuatro salas permanentes en las que se muestra con orgullo la obra de tres grandes pilares de la plástica yucateca: Fernando Castro Pacheco (1918-2013), representante de la Escuela Mexicana de Pintura, Fernando García Ponce (1933-1987) y Gabriel Ramírez Aznar (1938), ambos de la generación de la Ruptura. Continuar Leyendo →

Un instante en el camino, la exposición de Alejandro Gómez de Tuddo en el Cenart

Rubí Aguilar Cancino
 
 

La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.

Jorge Luis Borges

 
 
En su segunda edición, el Festival Internacional de Fotografía FotoMéxico tuvo como tema principal Latitudes, con el que se convocó a explorar la pluralidad geográfica, antropológica y disciplinaria de la producción fotográfica actual. Dentro de este marco los trabajos se exhibieron en cuatro ejes: Política y sociedad, Paisaje y territorio, Huellas y memoria y Cuerpo e identidad. Continuar Leyendo →

Modos de ver: transiciones de Yolanda Ceballos

Alejandra Estrada
 
 
La exposición colectiva Modos de ver se exhibió del 26 de enero al 29 de abril de 2018 en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la Ciudad de México. Con la curaduría de Tatiana Cuevas, y realizada en coordinación con el Programa Bancomer (quinta edición), el objetivo fue impulsar a nueve artistas jóvenes seleccionados por un jurado y apoyados por asesores de amplio reconocimiento, como Carlos Amorales, a partir de una propuesta de investigación interdisciplinaria centrada en el análisis y discusión de la búsqueda de nuevas formas de producir y ver el arte actual, representado a través de sus diversas prácticas artísticas contemporáneas. Agradezco al Museo de Arte Carrillo Gil la información proporcionada. Continuar Leyendo →

Episodio de Estrella Carmona y 7102 Fantasma Semiótico SCituacionista

María Eugenia Garmendia Carbajal y Edwina Moreno Guerra
 
 
Dentro del proyecto de investigación ‘Representaciones Apocalípticas, Catastróficas y Silentes en el Arte Pictórico Contemporáneo Mexicano’ que llevamos a cabo en el Cenidiap tenemos contemplada la obra de Estrella Carmona, motivo por el cual acudimos a dos exposiciones: una individual exhibida en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otra colectiva en el Museo de Arte Carrillo Gil. Continuar Leyendo →

Carlos Amorales en el MUAC: Axiomas para la acción (1996-2018)

Edwina Moreno Guerra
 
 
Sin lugar a dudas que un joven artista mexicano como Carlos Amorales (Ciudad de México, 1970) exponga en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) es de llamar la atención. Con vida y estudios en Europa (1990-2004), regresó a México poseyendo una carrera reconocida en el viejo continente. En esta muestra nos presenta obras de género distintos e incluso dispares; resalta el esfuerzo en el desarrollo de cada una de las piezas, que requieren de mucha atención por parte del espectador para poder apreciarlas en su magnitud. Aunque resulta claro que existen marcas distintivas que otorgan cierta coherencia, si no dijeran que es una muestra colectiva lo creeríamos sin protestar pues son muchas las disciplinas que practica y exhibe: dibujo, pintura, escultura, collage, performance, instalación, arte sonoro, cine, escritura y otras formas no tradicionales. Continuar Leyendo →

Guillermo Gómez-Peña, Mexican (IN)documentado

Edwina Moreno
 
 
Podríamos decir que ahora es «el momento» del arte de Guillermo Gómez-Peña. Cuando analizamos su vida y su obra descubrimos que los acontecimientos políticos en contra de los migrantes mexicanos por parte del gobierno del Donald  Trump dan espacio oportuno para sus acciones artísticas. Este creador mexicano emigró desde joven a Estados Unidos, por lo que sus reflexiones en torno a los chicanos parten no desde la perspectiva política, ni desde la social, ni la de los derechos humanos, ni siquiera desde la del arte convencional, sino desde la de un artista contemporáneo que se expresa no sólo con un análisis empático, sino vivencial, pues ha sufrido en carne propia la discriminación que recae sobre tantos de nuestros connacionales. Continuar Leyendo →

Gráfica y poesía por Octubre. 1917-2017

Alfredo Gurza
 
 
Con esta exposición celebramos el centenario de la revolución proletaria de Octubre, el centenario de la esperanza erigida —hoy como entonces—, con absoluta necesidad dialéctica, contra la aparente inevitabilidad de los tiempos infames, de la deshumanización irreversible. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésimoprimera serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésima serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – nonadécima serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

Un mismo amor

Alberto Híjar Serrano
 
 
Sin conocerlo, ni citarlo, el Manifiesto Antropófago (São Paulo, 1928) da sentido estético a la obra de Gerardo Cantú exhibida en el Museo Mural Diego Rivera con el título Un mismo amor. Vivencias y videncias. Entre las frases desparramadas con pertinencia acompañando a los cuadros, hay una destacada en rojo en el tríptico que sustituye al catálogo: “con Cantú llegamos a los desfiguros del amor, pero amor todavía y quizá más sincero y más alto que el que los románticos exaltaron en su momento”, dice Ida Rodríguez. Dibujos, bocetos, grabados en metal, litografías y pinturas, dan cuenta de todo lo que ha alimentado sesenta años de trabajo y construcción de relaciones sociales para apropiarse y enriquecer la propia persona. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – octadécima serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

Raquel Tibol

Alberto Híjar Serrano
 
 
La introducción de la antología Raquel Tibol, la crítica y la militancia, editada por el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, narra la vida y milagros de la temida crítica desde sus inicios como escritora y periodista en su Argentina natal. En un Congreso Continental de la Cultura promovido por Pablo Neruda en Santiago de Chile en 1952, conoció a Diego Rivera y decidió aceptar la organización de la sección mexicana. Su escritura rápida, eficaz y clara le abrió el camino de incorporarse a proyectos por la liberación nacional y el socialismo. Continuar Leyendo →

BienalesEsc_0047BienalesEsc_0059BienalesEsc_0029BienalesEsc_0035

Concursos y bienales de escultura del INBA 1950-1970

Carlos Guevara Meza
 
 

Quiero comenzar por agradecer a la Dra. María Teresa Favela su amable invitación a leer y presentar este libro que me parece de enorme interés e importancia.[1] También a las autoridades del Museo de Arte Moderno por acoger este evento. Sin duda es uno de los mejores lugares para dar a conocer este texto, de cuyo contenido el propio Museo fue testigo y en muchos aspectos protagonista.

Continuar Leyendo →

Del expresionismo

Alberto Híjar Serrano
 
 
El tránsito del capitalismo a lo que siga es largo, penoso, violento y dialéctico al relacionar lo caduco con lo vigente y el porvenir. Ideologías estéticas diversas participan en la transición. El romanticismo adquiere dimensiones sorprendentes al representar corazones y horizontes de esperanza, y el expresionismo marca la necesidad de significar la violencia, la guerra, la represión, las discriminaciones, la devastación de la naturaleza, la explotación extrema de trabajadores forzados a la emigración riesgosa, la contratación sin derechos, la insultante presencia de los explotadores causantes de la mayor desigualdad social de la historia. Sentimentalizar todo esto es necesario como agente reflexivo, vivencia asumida y digna rabia movilizadora. Continuar Leyendo →

Boltanski. A Town of Ghosts.

Marie-Christine Camus
 
 
Texto leído en la mesa Huellas incompletas. Identidad, memoria y olvido el 24 de mayo de 2016, como actividad paralela a la exposición Animitas. Christian Boltanski, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 21 de enero a 5 de junio de 2016. Continuar Leyendo →

El trabajo nos une: Larrauri/Mexiac

El 20 de abril de 2016, en la Galería Víctor Manuel Contreras de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), campus Cuernavaca, se inauguró la exposición El trabajo nos une. Una vez más, que reunió dos muestras del trabajo de dos creadores fundamentales en la historia del arte y la cultura en México: Momentos en la historia de México. Ilustraciones de Iker Larrauri y La ilustración en la obra de Adolfo Mexiac. Continuar Leyendo →

Morfologías expositivas. Museo del Palacio de Bellas Artes: 1934-2014

Ana Garduño
 
 
La política curatorial del hoy Museo del Palacio de Bellas Artes siempre ha revestido especial notoriedad en el territorio de las artes visuales. Esto se debe, en buena medida, a su condición de galería oficial del arte. Por ello, sus exposiciones han reportado mayor significación cultural, no sólo dentro de su ámbito natural de influencia, la ciudad de México, sino al interior del país. Historiográficamente, el éxito de sus montajes, en especial aquellos que recibieron evaluaciones positivas tanto en el sector especializado como a nivel vox populi, ha podido incluso irradiar a capitales culturales con cierto poder museístico, sobre todo en el subcontinente latinoamericano. Continuar Leyendo →

La Galería José María Velasco. Espacio público de promoción cultural en Tepito

Carlos Guevara Meza
 
 
Texto leído en la presentación del Libro La Galería José María Velasco. Espacio público de promoción cultural en Tepito de Guillermina Guadarrama, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Galería José María Velasco, 2013. Galería Velasco. Continuar Leyendo →

1B3B4B5B7B8B10B11B13B14B15B17B18B19B20B21B22B23B10407702_10152745086758904_3295803558786440373_n

Pensamiento silencioso

Olga Margarita Dávila García[1]
 
 
José Luis Landet toma como base que la gráfica nace del dibujo; de manera directa conecta está condición como una posibilidad de forma de pensamiento. Para él la exposición es un laboratorio en el que por medio de un dispositivo de interacción con la audiencia se expone de manera directa la creación continua, en vivo, como objeto de experiencia-investigación-comprobación. Continuar Leyendo →

aliciaBudhaRiendoExistenciaLuciaVidalesSendaContradiccionWarIsOver

Lucía Vidales: los desastres de la vida

Carlos Guevara Meza
 
 
Texto de sala de la exposición Días aciagos de Lucía Vidales, Galería José María Velasco, ciudad de México, 2013
 
 
La obra de Lucía Vidales recuerda en primer lugar a El Bosco. Una figuración ingenua en apariencia (porque no es ingenua sino deliberada), un colorido y una luminosidad que contrastan con lo sombrío de los temas, monstruos fantásticos (símbolos de oscuridades terribles en el alma humana), figuras deformadas por la degradación y el dolor y una multiplicación de detalles que nos obliga a seguirlos y explorarlos minuciosamente con una fascinación que, debido a lo representado, raya en el morbo (del espectador, no de la imagen). Continuar Leyendo →

Construcción y uso del paisaje de los murales de Nicolás Moreno en el Museo Nacional de Antropología (parte 2 de 2)

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Los demás murales de Nicolás Moreno tenían como función presentar el ambiente étnico y la condición social de dos zonas ocupadas por grupos pertenecientes a la familia lingüística otomí-pame, la cual está conformada por mazahuas, matlatzincas, otomíes, pames y ocuiltecas Continuar Leyendo →

Construcción y uso del paisaje de los murales de Nicolás Moreno en el Museo Nacional de Antropología (parte 1 de 2)

Guillermina Guadarrama Peña
 
 

…Y al salir del taller de Nicolás Moreno, me dolieron los ojos de tanto caminar.
Carlos Pellicer

 
 
En el Museo Nacional de Antropología se encuentran tres murales de Nicolás Moreno cuyo tema es el paisaje. La pregunta obligada es ¿cuál es la función y el objetivo de este tipo de obras en una institución dedicada a mostrar el esplendor del pasado y la actualidad de los pueblos originarios? Continuar Leyendo →