Conaculta Inba

El Grupo Germinal

Cristina Híjar González

 

 

 

Concibe Germinal al arte “como medio de comunicación y forma de conocimiento, propagación y generación de valores, ideas, percepciones y sentimientos” para situarlo dentro de la praxis política y no solo como acompañante ocasional. A mi modo de ver, este es el punto de partida de la experiencia narrada en el libro que hoy presentamos: El Grupo Germinal. Testimonio del arte en México, editado por el Gobierno del Estado de Aguascalientes y la Universidad de las Artes.

 

El prólogo de Alberto Híjar resulta en un excelente resumen de Germinal, desde aquellos muy jóvenes estudiantes de La Esmeralda a los que reunieron las ganas de hacer y ser otra artisticidad, alterna a la que su escuela promovía, de ahí que emprendieron su propio proceso de autoeducación.

 

Continuar Leyendo →

Gerardo Cantu_01_pintandoAutorretrato, 1984
Óleo sobre tela
70 x 80 cmOro negro o Retrato de una sociedad, 1980 (Vista general y detalle)
Acrílico sobre lona
Colegio Civil, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey
Archivo Muralismo Cenidiap/INBAOro negro o Retrato de una sociedad, 1980 (detalle)
Acrílico sobre lona
Colegio Civil, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey
Archivo Muralismo Cenidiap/INBAOro negro o Retrato de una sociedad, 1980 (Vista general)
Acrílico sobre lona
Colegio Civil, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey
Archivo Muralismo Cenidiap/INBAFray Servando de América, 1990
Acrílico sobre tela
Biblioteca estatal de Nuevo León
InternetLa Celestina pequeña, 1996
Acrílico sobre tela
150 x 180La Celestina grande, 1995
Acrílico sobre tela
180 x 220El carrusel, o niños en un caballito de carrusel, 2007
Mosaico bizantino sobre mármol
Paseo de Santa Lucía
Monterrey, Nuevo León
Archivo CENIDIAP/INBACarrera de obstáculos 2007
Mosaico bizantino sobre mármol
4 x 3 m
Paseo de Santa Lucía
Monterrey, Nuevo León
Archivo CENIDIAP/INBABeso robado en primavera, 2007
Mosaico bizantino sobre mármol
4 x 3 m
Paseo de Santa Lucía
Monterrey, Nuevo León
Archivo CENIDIAP/INBAMujer con lámpara, 2006
Óleo sobre tela
80 x 90 cmFlores amarillas, 2006
Óleo sobre tela
80 x 90 cm

Gerardo Cantú Guzmán, In Memoriam

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Conocí a Gerardo Cantú en los años ochenta, en su casa-taller de Molino de Rosas, en Mixcoac, cuando iniciaba mi investigación sobre muralismo. Él y su esposa Marinés, con la amabilidad que los caracterizaba, me proporcionaron un espacio donde trabajar. Hablé con él, tal vez la última vez, en el II Foro Internacional de Muralismo, efectuado en el Centro Nacional de las Artes, donde participó en la primera la mesa junto con Guillermo Ceniceros, y con la ausencia de Rafael Cauduro, quien se encontraba delicado de salud.
Continuar Leyendo →

Maravillas olvidadas de El Mundo Ilustrado – 1 – El inicio trepidante de los velocípedos en México

Martha Eugenia Alfaro Cuevas
 
 
Hoy en día la bicicleta se ha convertido en una de las mejores opciones de movilidad en las grandes urbes por razones de sobra conocidas. Esta reseña propone que nos adentremos en los orígenes de este medio de transporte en el México de finales del siglo XIX y cómo se puso de moda de forma vertiginosa: se abrían clubes especializados en este nuevo sport —como le llamaban en aquel entonces—, se organizaban carreras, los ciclistas entusiasmados participaban en desfiles y eventos cívicos y sociales, se hacían excursiones… Paralelamente, personas de condición económica menos favorecida comenzaron a sustituir sus mulas, burros o caballos por este velocípedo como una opción de transporte. Continuar Leyendo →