Antonio Gritón. Mensajes del futuro.
Posted on 5 diciembre, 2024 by coordinv
Homenaje al artista y activista Antonio Gritón
Paola Uribe Solórzano
Investigadora
Cenidiap/INBAL
Mensajes del futuro1 es una invitación a reflexionar sobre el potencial de la obra de Antonio Gritón para evidenciar la existencia de múltiples realidades a través de su misma práctica, en donde se pone en juego el activismo, la reflexión histórica, el diálogo con teorías sociales, el empleo de los géneros artísticos tradicionales, las traducciones subjetivas de la realidad circundante, la experimentación y la transición entre la figuración y la abstracción desbordando las fronteras entre géneros y disciplinas.
La exposición está dividida en tres núcleos temáticos: el compromiso histórico y político del artista, el paisajismo y la abstracción. Estas obras plantean la superposición de realidades alternativas.
En la serie Arte e historia nos encontramos con objetos visuales complejos que yuxtaponen espirales, fragmentos de vistas, personajes revolucionarios y símbolos de lucha, haciendo uso de distintas materialidades, telas estampadas, óleo, impresiones o códigos QR que funcionan como un montaje de imágenes.
Estas imágenes son producto de investigaciones sobre episodios obscuros o borrados, como la Guerra Sucia en México de la década de los setenta y la reivindicación de mujeres que han marcado el discurso político de las luchas sociales, como Angela Davis. En estas obras la historia es un tiempo abierto y múltiple con posibilidades de ser redefinida por el artista.
A lo largo de la historia de la pintura, los paisajes han ocupado un lugar protagónico; Gritón retoma esta tradición reinterpretándolos de manera abstracta, tratando de rastrear mensajes posibles mediante el estudio de la materialidad y los colores. Estas versiones subjetivas visibilizan múltiples realidades físicas, plásticas y visuales. Así mismo, la paleta del artista es un paisaje abstracto latente, la materialidad y los colores de estas pequeñas obras son definidos por la pintura previamente creada ––universos que coexisten activamente––. Un desnudo con modelo o referentes sonoros derivan en líneas, abstracciones, geometrías, texturas y colores.
Para Gritón, el arte siempre ha producido mundos posibles manteniendo la tensión entre lo existente y su imagen. Las obras son determinadas por una serie de decisiones del artista, dadas por sus sentidos, condiciones, contextos y experiencias. Estas decisiones definen la creación de una nueva realidad, pero al mismo tiempo, no cancelan la posibilidad de la existencia de universos paralelos, en donde se desarrollan obras con resultados diferentes a la realidad elegida. Esto nos lleva a pensar en el concepto del multiverso que indica la existencia de distintos universos y realidades conviviendo de manera simultánea. La teoría de los muchos mundos nos invita a reflexionar sobre las tensiones entre la imaginación, la realidad, la lógica y el sin sentido. Esta hipótesis de la física cuántica se ha planteado como concepto transdisciplinar en la literatura, en la cinematografía, en el cómic y en la pintura, para concebirla desde un nuevo status actual y radical.
Las obras de Gritón son ensamblajes de universos que transitan por diferentes medios, prácticas y vivencias: traducciones literarias, acciones políticas, instalaciones e improvisaciones musicales. Sin duda, esta complejidad plantea la imposibilidad de separar el compromiso político de la experimentación artística.
1Texto recuperado en memoria de Antonio Gritón. Elaborado originalmente para la exposición Antonio Gritón. Mensajes del Futuro que se llevó a cabo entre marzo y abril del 2024 en la Galería Banda Municipal, CDMX.
Escribe el primer comentario