Conaculta Inba
Xencuentro

¿Cómo subvertir ausencias?

Posted on 4 enero, 2024 by cenidiap

Elva Peniche Montfort

 

 

El X Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales del Cenidiap, Subvertir las ausencias. Historias, acervos y prácticas se llevó a cabo los días 4, 5 y 6 de octubre de 2023 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes

 

A manera de preámbulo, se organizaron dos conversatorios virtuales, que tuvieron lugar los días 26 y 28 de septiembre y que se pueden consultar en: [conversatorios A y B] En éstos, investigadores y documentalistas del Cenidiap compartieron experiencias y procesos alrededor de los acervos del propio Centro: el primero abordó el caso del Fondo Lily Kassner y el segundo se centró en los procesos de conformación de los acervos fundacionales del Cenidiap.

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=HvakLv84-Nc

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=efSqi6rlA2w


 

 

A partir de estos conversatorios, se abrieron temáticas, como el reconocimiento de la agencia de gestores e investigadores en los procesos de construcción de memoria en torno a las artes visuales, que fueron retomadas a lo largo del Encuentro, a la vez que se logró situar la discusión alrededor del patrimonio documental que genera y conserva el Cenidiap.

 

El Encuentro arrancó con la proyección del video “Activar el archivo. Aproximaciones artísticas y debates” realizado por los investigadores del Cenidiap Marie-Christine Camus Joly y Javier Bañuelos Rentería, en el cual diversos agentes comparten perspectivas, testimonios y problemáticas sobre la activación de archivos en la práctica artística y la investigación. Se trata de una pieza que, a partir de las voces de estos personajes y el análisis de casos que ejemplifican sus reflexiones, logra perfilar posibles respuestas al cuestionamiento central del Encuentro ¿Cómo subvertir ausencias?.

 

La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. Joaquín Barriendos, quien, bajo el título de “Activismo Archivístico. De la gestión a la agitación documental” delineó una serie de planteamientos teóricos, así como casos prácticos sugerentes, para presentar una forma crítica de entender la práctica archivística. Este recorrido apuntó una serie de necesidades y vías para cuestionar el orden y el mandato del archivo, es decir, sus principios de objetividad, neutralidad y su autoridad, que en muchos sentidos han operado como leyes aparentemente invisibles

 

El activismo archivístico parte, no obstante, de asumir que no se puede subvertir todas las ausencias, que ante la imposibilidad de atentar contra el mal de archivo del que habla Jacques Derridá, hay que buscar restituir las reglas del juego desde una perspectiva micropolítica y activista que nos permita, también, humanizar el archivo. La conferencia apuntó hacia algunos ámbitos, como los centros de documentación de los museos de arte contemporáneo, donde se desarrollan estrategias interesantes en este sentido en la actualidad.

 

Subvertir las ausencias. Historias, acervos y prácticas puso en diálogo, a lo largo de siete mesas distribuidas en tres jornadas, a investigadores, archivistas, artistas y otros agentes. En la primera Mesa, titulada Por qué una historia y no otras, los participantes abrieron preguntas, tanto a partir de casos de estudio como de reflexiones de naturaleza teórica, sobre cómo cuestionar narrativas hegemónicas y generar espacios y conceptos para hablar de historias que han sido puestas en segundo plano o abiertamente borradas u olvidadas.

 

Prácticas de acervo, la segunda mesa del Encuentro, puso en diálogo perspectivas muy diversas alrededor del procesamiento de archivos, desde visiones provenientes de una archivística que podría considerarse más “clásica”, hasta propuestas planteadas desde la era de la llamada post-custodia, se compartieron preguntas y prácticas para acercarnos a los archivos vinculados con prácticas artísticas.

 

La tercera mesa, nombrada a partir de la tensión Excluir / Instituir, abordó diversos ejemplos provenientes de proyectos institucionales y sus correspondientes procesos de exclusión a partir del análisis de dispositivos como exposiciones, premios, discursos museísticos y emblemas.

 

La mesa cuatro, Mujeres en la periferia, puso en diálogo perspectivas sobre figuras femeninas cuyos aportes y carreras no han sido suficientemente reconocidos en el arte y la cultura tanto en México como en España entre los siglos XIX y XX, a partir de estudios puntuales sobre conferencistas, fotógrafas, guionistas, y sobre la representación y participación femenina en revistas ilustradas.

 

En la quinta mesa, sobre Identidades disidentes, confluyeron investigaciones sobre archivos y prácticas artísticas de comunidades identificadas con disidencias sexuales y de género, con intervenciones que problematizaron la construcción de discursos hegemónicos que los han marginalizado, a la vez que imaginaron estrategias para liberar sus sentidos y acompañar sus luchas.

 

La mesa titulada Memorias en resistencia, abrió preguntas sobre la agencia política de las imágenes -gráficas, audiovisuales, entre otras-, en procesos de construcción de memoria, activismo y búsqueda de justicia, a través de ejemplos de proyectos de archivo, campañas gráficas y también de reflexiones de naturaleza filosófica.

 

Re-presentaciones, la última mesa del encuentro, versó justamente sobre formas de representación, tanto estéticas como políticas, que cuestionaron narrativas  y discursos hegemónicos en un amplio eje entre el paisaje y las perspectivas de género, a través de casos puntuales tanto de cultura visual del siglo XX como de prácticas artísticas contemporáneas disidentes.

 

[Mesas]  [Mini sitio]

 

Las reflexiones vertidas en esos fructíferos días del X Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales sumaron estrategias para visibilizar, atenuar y revertir un amplio espectro de ausencias que en la actualidad siguen minando nuestras prácticas, discursos, acervos e historias. Ante la pregunta sobre cómo lograr la subversión de las mismas, vale la pena recuperar uno de los llamados que se hicieron en las mesas, a no caer en el engaño del “efecto inclusión”, que conlleva operaciones de aplanamiento de lo marginado y de construcción de nuevos discursos dominantes, sino advertir y habitar críticamente la dialéctica entre inclusión y exclusión.

 

 

Xenc_2

 

Escribe el primer comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *