Entre la música popular y la pintura: Isabel Villaseñor
Posted on 6 septiembre, 2017 by cenidiap
Leticia Torres
Artista polifacética, Isabel Villaseñor fue grabadora, pintora, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista, actriz y muralista. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 18 de mayo de 1909 y fue hija de Adela Ruiz Valencia y Ramón Villaseñor Quevedo. En 1917 la familia se trasladó a la Ciudad de México, en compañía de la abuela materna, Eduarda Valencia, quien le enseñó a su nieta el amor por la música popular. En 1922 participó en la campaña de alfabetización promovida por el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, e influenciada esta vez por su abuela paterna, Isabel Quevedo, empezó a escribir cuentos y poemas, actividad que cultivó durante toda su vida. Con el poema Primavera ganó, en 1927, el concurso La Flor, organizado por el diario El Universal Ilustrado; al año siguiente, con el cuento Nuestra Señora de los Zacatecas, obtuvo el primer lugar de un certamen convocado por el gobierno de esa entidad.
En 1928 ingresó al Centro Popular de Pintura dirigido por el pintor Gabriel Fernández Ledesma, donde inició su aprendizaje de pintura y grabado, técnicas que cultivaría con gran originalidad. Los temas que eligió para los grabados de esa época fueron las mujeres en el ámbito privado, en sus labores cotidianas: comadres, mujeres lavando ropa o amasando en el metate, madres con hijos en su regazo, pero también cantantes e ilustraciones de corridos como La muerte de la güera Chabela o Elena la traicionera. Isabel empezó a conocer y relacionarse con los artistas e intelectuales de la época y al poco tiempo fue invitada, junto con Alfredo Zalce, a pintar los muros exteriores de la Escuela Rural de Ayotla, para los cuales utilizó el cemento coloreado. Esos años fueron de gran actividad para la artista: participó en El Grupo ¡30-30!; exhibió sus grabados en una colectiva junto con Fermín Revueltas, Rufino Tamayo, Francisco Díaz de León, entre otros; trabajó como maestra rural, actuó como María, papel protagónico de la sección Magueyes de la película ¡Que viva México! del cineasta ruso Sergei Eisenstein; se llevó acabo su primera exposición individual en el Vestíbulo de la Biblioteca Nacional y, en 1933, contrajo matrimonio con Gabriel Fernández Ledesma.
Al siguiente año sufrió la pérdida de su primer hijo. Este acontecimiento lo refleja en su obra, la cual cambia significativamente; abandona la xilografía y recurre al dibujo y al monotipo en color, Sus personajes son madres e hijos sin rostro, unos jugando, otros abrazados y unos más, hijos muertos sobre las piernas de su madre. Su obra pasó a ser más íntima, y su producción menos fecunda, sin embargo, su actividad como compositora de corridos y como intérprete de música popular reapareció. Sus corridos se caracterizan por narrar acontecimientos de su época, como la nacionalización petrolera, la crisis económica, los conflictos mundiales y el fascismo, entre otros. Cualquier evento fue tema viable para escribir un corrido: el nacimiento del Paricutín, el homenaje de despedida de un amigo o el Congreso Continental Americano por la Paz.
En 1941 intentó llevar a cabo un proyecto que materializaría su pasión musical: buscó grabar un disco con las canciones de mamá Ballita y publicar un libro con sus letras, para ello viajó a Nueva York en búsqueda de su realización, sin embargo, pese al interés que provocó inicialmente, nunca se concretó. Al año siguiente nació su única hija, Olínca, y a partir de ese momento la vida de la artista se volvió más recatada, pintó poco, pero realizó tres importantes obras: de Flor de Manita, Serpiente emplumada y Mestiza Tahmek. Además, en esos últimos años escribió el guion para el ballet El Maleficio, estrenado en 1954 en el Palacio de Bellas Artes con música de Blas Galindo, coreografía de Elena Noriega y escenografía de Gabriel Fernández Ledesma, así como algunos cuentos.
Isabel Villaseñor murió el 13 de marzo de 1953, su rostro ha quedado figurado en obras de varios artistas y fotógrafos como Manuel y Lola Álvarez Bravo, Juan Soriano, Francisco Díaz de León, Angelina Beloff, José Chávez Morado y Gabriel Fernández Ledesma, entre otros, y en sus múltiples autorretratos.
Referencias
Gómez del Campo, Carmen y Leticia Torres, En memoria de un rostro: Isabel Villaseñor, México, Lola de México-Xul, 1997.
Alanís Figueroa, Judith, Chabela Villaseñor, catálogo de la exposición retrospectiva, México, Gobierno de Jalisco, Dirección General de Patrimonio Cultural, Instituto Cultural Cabañas, 1998.
Escribe el primer comentario