Conaculta Inba
ecf4-1

IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción: ante el colapso, la resistencia

Posted on 5 enero, 2024 by cenidiap

Amadís Ross
 
 
A principios de 2016 el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas creó el Seminario Estéticas de Ciencia Ficción, espacio académico con un enfoque multidisciplinario, incluyente y horizontal, y lo abrió a especialistas y estudiosos de distintas procedencias. Esta decisión convirtió al Cenidiap en la única institución mexicana en cobijar un grupo de reflexión y análisis sobre el mencionado género, tradicionalmente marginado por la academia. Casi ocho años después la ciencia ficción mexicana y latinoamericana ha crecido en todos los sentidos, lo que prueba que la decisión del Cenidiap no fue sólo acertada sino visionaria. Hoy los individuos y grupos que desde distintos frentes crean, estudian, promueven y difunden la ciencia ficción han erigido un armazón que motiva a pensar que estamos comenzando a vivir una época dorada del género.
 
 

Inauguración del IV Encuentro. De izquierda a derecha: Amadís Ross y Alfredo Gurza, director del Cenidiap.


 
Es justamente en momentos como este que se vuelve más valioso entender qué sucede, cómo hemos llegado aquí, y qué posibles caminos nos esperan adelante. El desarrollo de la ciencia ficción en México y América Latina no puede explicarse únicamente a través de la labor de personas con talento o de obras excepcionales; cabe preguntarse qué elementos en los contextos sociales, políticos y económicos motivan o al menos facilitan este proceso, de qué tradiciones abreva, qué historia le sirve de basamento y cuáles son los retos que tiene ante sí. La complejidad del fenómeno justifica la necesidad de los estudios colectivos multi e interdisciplinarios, que aunque no tengan la capacidad de generar un conocimiento completo sobre lo que ocurre, al aproximarse por diferentes vías clarifica ciertos aspectos y apunta nuevas preguntas que, a su vez, acrecientan nuestra visión general.
 
 
01_Mesa Ciencias

Panel de discusión «Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática». Blanca Mendoza, Gabriela Damián, Amadís Ross, Ramón López Castro y Antígona Segura.


 
La vocación colectiva del Seminario y del Cenidiap llevó a organizar en noviembre 2017 el primer Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, cónclave que desde entonces ha repetido cada dos años. Tras dedicarlo a la rama mexicana y luego latinoamericana del género, para la cuarta edición el Seminario eligió un tema que, a pesar de su relevancia, tiene a ser evitado debido a su enormidad y la dureza de sus consecuencias: el cambio climático, que en tono de urgencia decidimos llamar “emergencia climática”. El título completo del evento fue el siguiente: IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción. Mundos que colapsan y ecosistemas que resisten: estéticas cienciaficcionales ante la emergencia climática. Se celebró los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, y se transmitió vía redes sociales gracias al Canal 23.
 
 
07_Mesa 01

Mesa 1. Crear desde un presente dañado. Manuel Mörbius y Emilio Dijard.


 
Como triste ironía, 2023 resultó ser el año más caliente jamás registrado.(1) Al menos por ahora.
 
 
11_Mesa Cómic

Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo. Lectura en vivo de historietas sobre la(s) catástrofe(s). Guga Cómits, Anahí H. Galaviz,Alejandra Espino y Richard Zela.


 
La ciencia ficción y sus estéticas posee una profunda vena apocalíptica que gusta relatar de incontables maneras la catástrofe, la distopía y el fin del mundo, por lo que no sorprende que el colapso de la ecósfera que hoy vivimos haya sido tratada mucho antes de que se transformara en un tema cotidiano. La alteración del clima es retratada en obras clásicas como La guerra de los mundos de H. G. Wells o El mundo sumergido de J. G. Ballard, aunque por razones evidentes en este siglo tomó preponderancia, como puede constatarse en Como quien oye llover de Andrea Chapela, El ministerio por el futuro de Kim Stanley Robinson, Aniquilación de Jeff VanderMeer o Mugre rosa de Fernanda Trías. Existen distintos enfoques sobre el futuro que nos aguarda como especie, algunos más pesimistas que otros, pero el consenso parece ser que la crisis será brutal, un reto que significará la extinción si no lo sabemos sortear. Este diagnóstico, por cierto, es el mismo que sostienen los científicos que se especializan en el tema.
 
 
21_Tarot

Acto performático «El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática». Mariana Arellano, Alejandra Espino, Laura Sosa Cáceres, Enue Reynaldo, María Teresa Salcedo y Amadís Ross.


 
La convocatoria para el IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción tuvo una respuesta mayor a la esperada por el Seminario, que temía que un tema tan aciago inhibiera la participación. La siguiente sorpresa fue que las ponencias propuestas no se solazaban en el pesimismo sino que planteaban, en su mayoría, qué puede verse. Sentirse y construirse más allá de la crisis global.
 
 
24_Magistral Edmundo

Conferencia magistral “Formas de narrar la crisis ambiental en la ficción especulativa latinoamericana”. Manuel Mörbius, Mariana Arellano y María Teresa Salcedo. En pantalla: Edmundo Paz Soldán.


 
Tal como sucedió en el III Encuentro en 2021, los ponentes participaron en tres sesiones de un taller en el que tuvieron la oportunidad de conocer al resto de los participantes, acompañar su proceso creativo, intercambiar recomendaciones y bibliografía y, sobre todo, generar comunidad. Así, quienes se presentaron en el Aula Magna del Cenart a finales de noviembre no fueron únicamente individuos, sino parte de un impulso conjunto que habló con la seguridad y la fuerza que permite la colectividad. En total, participaron catorce ponentes, distribuidos en cinco mesas: Emilio Dijard, Melina S. García, Miguel García, Rita Guidarelli, Óscar Juárez, Samuel Lagunas, Angélica Lara, Gabriela Macedo, Miguel A. Ramírez, Ana G. Rivera, Susana del Rosario, Paola Ruiz, Oliver Terrones y Stephen Tobin.
 
 
25_Mesa 02

Mesa 2. La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo. Stephen Tobin, Eune Reynaldo y Paola Ruiz.


 
Se invitó a científicas, escritoras, artistas visuales y creadores de cómics para tres paneles de discusión: “Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática”, en la que participaron la física Blanca Mendoza, la bióloga Antígona Segura, la escritora Gabriela Damián y el escritor Ramón López Castro; “Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo”, con la participación de Anahí H. Galaviz, Richard Zela y Guga Cómits, y “Artes y ciencia ficción ante la emergencia climática”, panel conformado por la artista visual Nancy Valdéz Nan.Geonauta, el escritor e ilustrador Luis Carlos Barragán y el artista tecnológico Gilberto Esparza.
 
 
29_Mesa 03

Mesa 3. Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones. Miguel A. Ramírez, Dian Barberena Jonas, Óscar Juárez y Angélica Lara.


 
La conferencia magistral estuvo a cargo de Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano y profesor en la Universidad de Cornell que dictó “Formas de narrar la crisis ambiental en la ficción especulativa latinoamericana”, análisis pormenorizado de las obras que en este siglo han hablado sobre el tema.
 
 
34_Mesa 04

Mesa 4. Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina. Oliver Terrones, Susana del Rosario, Laura Sosa Cáceres y Rita Guidarelli.


 
Asimismo, tuve la oportunidad de impartir la ponencia “El progreso: oscuridades de un mito moderno”, en el que intenté tocar tres temas que convergen tanto en la ciencia ficción como en la emergencia climática: las consecuencias de la hiperracionalización de nuestro entendimiento del mundo, la noción lineal del tiempo, y el costo que ha significado sostener el mito del progreso.
 
 
43_Mesa 05

Mesa 5. ¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática. Samuel Lagunas, María Teresa Salcedo y Ana G. Rivera. En pantalla: Gabriela Macedo y Melina S. García.


 
El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción se preparó durante un año para el encuentro discutiendo e informándose sobre el tema, lo que incluyó analizar algunas obras e invitar a científicos que se dedican al tema climático. Cuando hablamos sobre cómo transmitir esta información al público, concluimos que lo ideal era realizar un acto performático que por un lado desestabilizara nuestra constitución eminentemente académica, y por el otro comunicara de una manera diferente las reflexiones, ansiedades y esperanzas desarrolladas durante meses. De ahí nació “El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática”, acto performático “esotérico-espacial” que consistió en la lectura de una tirada de tarot respondiendo la pregunta ¿qué puede influir la ciencia ficción latinoamericana frente a la falta de acción ante la emergencia climática? Se echaron cinco cartas, llevadas a la vida por el mismo número de integrantes del Seminario, quienes hablaron desde diversas vertientes y al final invitaron al público a realizar una lectura completa de la tirada.
 
 
44_Mito

Conferencia «El progreso: oscuridades de un mito moderno». Amadís Ross y Enue Reynaldo.


 
La polinización cruzada que se consiguió en el taller de ponencias fortaleció los puntos en común, que en buena medida coincidieron con lo manifestado en los paneles de discusión y el resto de las actividades. De entre las muchas reflexiones coincidentes quisiera destacar cuatro, que a mi entender denotan la creciente visión latinoamericana de las estéticas de ciencia ficción:
 
 

  1. En efecto, vivimos el fin del mundo, pero no el fin de nuestro mundo, sino del mundo capitalista/occidental, que precisamente es el que nos llevó a la crisis. Por lo tanto, un nuevo mundo nos espera, sin importar lo difícil y doloroso que sea la transición.
  2. La ciencia ficción mexicana y latinoamericana es hábil en imaginar escenarios del después, es decir, tiene la facilidad para preguntarse qué viene tras el colapso. Esta destreza se debe, en parte, a nuestra herencia colonial: desde hace siglos añoramos una realidad en la que ya no seamos subordinados.
  3. Muchos aspectos distinguen cada vez más a la ciencia ficción mexicana y latinoamericana de la creada en el llamado norte global; entre otras diferencias detectamos el énfasis en las emociones sobre la racionalización, la desfetichización de la tecnología y la preeminencia de lo femenino.
  4. Ningún esfuerzo sobra; aun sea desde un género estético y narrativo hay que alertar del peligro y tejer la resistencia. La ciencia ficción es capaz de, al menos, detonar sensibilidades e ideas capaces de influir en nuestros presentes.

 
Poco a poco las estéticas de ciencias ficción mexicanas y latinoamericanas comienzan a clarificar sus elementos constituyentes, una evolución en la que descubren qué tanto han fagocitado de la herencia de los países del Norte global y qué tanto permanece incólume y las sigue definiendo, así como qué las hermana con otras tradiciones cienciaficcionales y qué las hace únicas. El proceso de reconocimiento va más allá, porque gradualmente se ha definido, en una mezcla de descubrimiento y acción, qué papel juegan las estéticas cienciaficcionales en el devenir de sus pueblos. Si durante los siglos de expansión occidental, la incesante imposición de conocimiento y valores hacia las naciones débiles ha destruido su interioridad,(2) hoy que vivimos una transición de lo colonial a lo decolonial el apropiarse y redefinir la ciencia ficción significa que la marea ha cambiado. Lenta pero gradualmente las comunidades expoliadas aprenden a erguirse sobre sus propios pies, fortalecimiento en que la dimensión estética resulta imprescindible.
 
 

51_Mesa Artistas

Panel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática. Marcela Chao. En pantalla: Gilberto Esparza (superior izquierda), Luis Carlos Barragán y Nancy Valdéz Nan.Geonauta.


 
El IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción fue un ejemplo de que no sólo debemos afrontar con seriedad la crisis global, sino que la única vía es el la reflexión y el trabajo colectivo. Es necesario que desde los múltiples ámbitos de la academia, el arte y la cultura construyamos redes que enarbolen la heterogeneidad, privilegien lo comunitario sobre lo individual, animen la diversidad, mantengan y profundicen la crítica al sistema que nos arroja a la catástrofe y, sobre todo, mantenga abierta la posibilidad de un futuro distinto. La especie humana se enfrenta al mayor desafío de su breve historia. Es momento de sentir, pensar y actuar de maneras distintas; está en juego no sólo la calidad de vida de nuestros descendientes, sino la pervivencia de todo lo que ha realizado la humanidad.
 
 
 
 
 
 
Videos
 
 

Inauguración y panel de discusión «Ciencias y ciencia ficción ante la emergencia climática».
 
 

Mesa 1. Crear desde un presente dañado.
 
 

Fenómenos visibles: leyendo cómics durante el fin del mundo. Lectura en vivo de historietas sobre la(s) catástrofe(s).
 
 

Acto performático «El Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y la emergencia climática».
 
 

Conferencia magistral “Formas de narrar la crisis ambiental en la ficción especulativa latinoamericana”, Edmundo Paz Soldán.
 
 

Mesa 2. La imagen atónita del agua: qué queda después del fin del mundo.
 
 

Mesa 3. Composta estética para el punto de no retorno: alertas, pesadillas y ecoficciones.
 
 

Mesa 4. Labrar la resistencia: futuros verdes más allá de América Latina.
 
 

Mesa 5. ¿Así es cómo termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento?: ciencias, saberes y emergencia climática.
 
 

Conferencia «El progreso: oscuridades de un mito moderno», Amadís Ross.
 
 

Panel de discusión: artes y ciencia ficción ante la emergencia climática.
 
 
 
 
 
 
Notas
 

[1] Manuel Planelles, Clemente Álvarez y Laura Navarro, “2023 es el año más caluroso en milenios: ¿por qué y cómo se mide?”, El País, 6 de diciembre de 2023, <https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-12-06/2023-es-el-mas-caluroso-en-al-menos-11000-anos-por-que-y-como-se-mide.html>. Consulta: 6 de diciembre, 2023.

 

[2] Yuk Hui, Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad, Argentina, Caja Negra, 2020, p. 30.

 
 
 
 
 
 
 

Escribe el primer comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *