Conaculta Inba

Sobre ediciones y traiciones

Claudio Albertani

Con ningún fuego se consume uno más velozmente que
con los afectos de resentimiento. El enojo, la susceptibilidad
enfermiza, la impotencia para vengarse, el placer y la sed
de venganza, el mezclar venenos en cualquier sentido —para
personas extenuadas es ésta, sin ninguna duda, la forma más
perjudicial de reaccionar: ella produce un rápido desgaste
de energía nerviosa, un aumento enfermizo de secreciones
nocivas, de bilis en el estómago.
Friedrich Nietzsche

Mural

Mural en la Biblioteca Lerdo de Tejada

En días pasados, me topé casualmente con “Editore, Traditore: Vlady y la edición del libro Las Revoluciones y los Elementos”, un escrito que contiene mentiras y calumnias en mi contra.1 Los tres autores, Tonatiuh Gallardo Núñez, Silvia Vázquez Solsona y Dulce Huet Covarrubias me acusan de cometer graves errores, de censurar y, por ende, falsificar las ideas del pintor ruso-mexicano en el ensayo “Monólogos, zozobras, provocaciones y obsesiones del maestro Vlady en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público” (en adelante, BMLT) que sirve de introducción al libro.2 Los tres me conocen bien y no es la primera vez que me atacan. Tal parece que, en lugar de preocuparse por generar conocimiento, intentan hacerse de un currículo arremetiendo contra mi persona. Había decidido ignorarlos, pero quien calla otorga así que me encuentro en la necesidad de responderles. Dos de ellos —Tonatiuh Gallardo y Silvia Vázquez— cobran honorarios en calidad de investigadores y curadores asociados del Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En el caso de Silvia Vázquez, yo mismo la invité a colaborar con nosotros cuando fui responsable del Centro Vlady y ella era una desconocida que todavía no concluía su licenciatura.

Observo, en primer lugar, que los tres autores no difunden su escrito en México, donde se encuentran el conjunto muralístico que da el nombre al libro y el Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial que lo publica. Mucho menos se dirigen a la comunidad uacemita, sino que, prudentemente, se trasladan a latitudes lejanas -en este caso Ecuador-, donde Vlady es poco conocido y el tema es de escaso interés. En esto tienen algo de razón: saben que en México sus dichos pueden configurar el delito de difamación.

Continuar Leyendo →

Cartografiar las revistas culturales, un taller.

Rebeca Barquera y Paola Uribe
Investigadoras del Cenidiap

Una cartografía ayuda a transmitir la experiencia de un viaje, del descubrimiento del camino y, en este caso, de los posibles recorridos narrativos y metodológicos hacia las revistas culturales. El taller “Cartografiar las revistas culturales” estuvo a cargo de las investigadoras del Cenidiap Rebeca Barquera y Paola Uribe y se llevó a cabo del 26 al 29 de noviembre de este año en el Salón de usos Múltiples del Cenidiap, en la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes con el apoyo de Fundación INBA. El taller tuvo como objetivo acercar a sus participantes al estudio y conocimiento de las revistas culturales de la primera mitad siglo XX en México como objetos artísticos híbridos y complejos a través de los cuales se puede acceder a las redes intelectuales, los procesos de trabajo editorial, las materialidades, las narrativas y teorías artísticas emanadas desde un campo intelectual determinado. A través de este taller se estableció un acercamiento al acervo del Cenidiap, específicamente la colección de revistas culturales y políticas del artista Leopoldo Méndez a cargo de la documentalista Jaqueline Romero.

Continuar Leyendo →

Homenaje al artista y activista Antonio Gritón

Paola Uribe Solórzano
Investigadora
Cenidiap/INBAL

Exposición Mensajes del futuro en la Galería Banda Municipal. Fotografía: Paola Uribe

Exposición Mensajes del futuro en la Galería Banda Municipal. Fotografía: Paola Uribe

Mensajes del futuro1 es una invitación a reflexionar sobre el potencial de la obra de Antonio Gritón para evidenciar la existencia de múltiples realidades a través de su misma práctica, en donde se pone en juego el activismo, la reflexión histórica, el diálogo con teorías sociales, el empleo de los géneros artísticos tradicionales, las traducciones subjetivas de la realidad circundante, la experimentación y la transición entre la figuración y la abstracción desbordando las fronteras entre géneros y disciplinas.

La exposición está dividida en tres núcleos temáticos: el compromiso histórico y político del artista, el paisajismo y la abstracción. Estas obras plantean la superposición de realidades alternativas.

Continuar Leyendo →

El desastre de Valencia

Alberto Híjar Serrano

Cenidiap/INBAL

 

Atañe a México por la afectación de los centros de la memoria dedicados a Max Aub y a Josep Renau. Aub fue un combatiente distinguido contra el fascismo y el nazismo, no solo como trabajador de la cultura sino participante en trabajos políticos diversos gracias a la solidaridad de simpatizantes con la Republica Española y con sus tareas de escritor, especialmente la biografía de Jusep, como escribía en lugar de Josep, de apellido Torres Campalans, pintor a quien encuentra en Tuxtla Gutiérrez a raíz de ser invitado en 1955 a celebrar los 350 años de la primera parte de El Quijote. Un librero catalán le informa sobre el “hombre alto de color, seco al que llaman Don Jusepe”, con casa entre los chamulas, “una champa de hoja de palma”, que se niega a hablar de su pasado en París antes de la guerra del 14.
Continuar Leyendo →

Generación 65. Grupo Mira

Cristina Híjar González

Cenidiap/INBAL 

El 8 de noviembre de 2024 se presentó el nuevo libro de Arnulfo Aquino, Generación 65. Grupo Mira, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Comparto mi presentación.

 

Cómo se agradece la responsabilidad memoriosa asumida por quienes formaron la Generación 65 y, luego, el Grupo Mira, al dar cuenta, de manera tan precisa, tan exhaustiva y tan sabrosa, de los tiempos vividos.

Ya conocíamos de sus capacidades como historiadores y documentalistas excepcionales con sus valiosas publicaciones anteriores, en particular de Arnulfo Aquino, no solo con las del 68 sino con Imágenes épicas en el México contemporáneo e Imágenes de rebelión y resistencia. Oaxaca 2006, ambas de 2011. Todas son contribuciones de primera mano para la historia del arte en México y para alimentar la memoria histórica necesaria.

En este libro se tejen varios géneros, en particular el testimonio y la crónica para construir el relato historiográfico. Los testimonios, trabajados en excelentes textos de Aquino, Jorge Pérez Vega y Eduardo Garduño, como los dedicados al Baile de Máscaras en San Carlos, se entrelazan con los escritos contextuales y se enriquecen con la profusa inclusión de imágenes de recortes de prensa, fotografías de los protagonistas y de sus trabajos; documentos y testimonios visuales de momentos clave para aproximarnos al entorno de lo vivido en aquellos años de revueltas. De esta manera, sustentan y construyen las genealogías necesarias, las descripciones precisas, los trabajos enfrentados. Sus voces, incluidos los textos finales, aparecen no como una irrupción de pura subjetividad, sino como contribuciones críticas que dan cuenta de la complejidad histórica, todo reunido y organizado en un muy buen diseño editorial, lo que fortalece y otorga un valor de verdad a sus figuras, individuales y colectivas, que los sitúa en la batalla.

Continuar Leyendo →

De la guerra. Y de cómo Fidias se volvió escultor: Breve relato de ficción histórica I

Sol Álvarez Sánchez
Cenidiap/INBAL

 

 

Fidias y Pericles fueron dos caras de la misma moneda, fueron un Janos: ambos se creían dioses. Fidias trabajó para Pericles; pero en Atenas se decía que Pericles trabajaba para Fidias. Lo cierto es que el estrategó arconte de la polis dejó que el escultor hiciera su voluntad; le dio libertad total para realizar sus propuestas. También lo auxilió en todos los problemas legales que tuvo, incluso se jugó tanto prestigio como poder político personal para salvar a su artista.

 

“Fidias hijo de Cárnides, ateniense”, que es como firmaría sus obras, nació en 495 antes de nuestra era, y poco más o menos comenzó su labor de la siguiente manera. Fue en el tiempo de Leónidas y la batalla de Las Termópilas, durante el 480, cuando habiendo cumplido apenas 15 años, el joven, y su familia, y su barrio, y su ciudad entera enfilaron, todos juntos, hacia Salamina, debido a la ocupación de Atenas por los persas.

 
Continuar Leyendo →

1 Tintoretto Retrato de Jacopo tomada de internet2 El Greco El caballero de la mano tomada de internet3 Tintoretto Autorretrato5 Vlady Grupo de la Ruptura6 Vlady Pareja7 Vlady Retrato de Tatic Samuel8 Vlady Pareja9 Vlady Sin título10 Vlady Sin título11 Vlady La rebelión12 Vlady La embestida13 Vlady SIn título4 Vlady Autorretrato de Tintoretto, 1975

Vlady. Rebeldía y pasión

Eduardo Espinosa Campos [1]

 

 

Conocí la obra de Vlady antes que al artista. Fue en el Museo de Arte Moderno, coincidentemente, donde lo vi la primera y la última vez. La primera, fue a principios de la década de los ochenta, cuando mostró públicamente su autorretrato, en el que tomó como referencia aquel de Jacobo Robusti de Tintoretto, pero hecho a la manera de El Greco (El caballero de la mano en el pecho), y que suscitó una airada polémica con Raquel Tibol. [2] La segunda vez fue en 2000, en ocasión de su exposición Vlady. El modelo interior. De la rueda de prensa (del 21 de noviembre) recogí algunas declaraciones suyas, que me parecen reveladoras, como: “No veo diferencia entre los medios: pintura, dibujo, grabado”. Vlady tenía la virtud de comunicarse con aparente sencillez. Sus pinturas muchas veces están fusionadas con dibujos; pintaba como si dibujara pero también dibujaba pintando. Aunque siempre me ha parecido que fue en el dibujo donde encontró su mayor libertad de expresión.

 

Continuar Leyendo →

Beatriz Zamora

Carlos-Blas Galindo

Cenidiap/INBAL

 

 

Ideas propias

 

 

La escritora británica Virginia Woolf (1882-1941) fue pionera en algunos aspectos de lo que hoy denominamos como feminismo. En su célebre texto Una habitación propia (1929) estableció que, para que en el ámbito patriarcal y capitalista una mujer pudiera dedicarse al arte, requeriría contar al menos con ingresos financieros, una formación académica y un espacio físico para trabajar. Eso es muy cierto, independientemente de la desigualdad de los privilegios para mujeres de la burguesía europea, como ella, y la falta de éstos entre esclavas no europeas. A la vez, esta condición resulta del todo adecuada para referirse a la vida artística de Beatriz Zamora.

 

Continuar Leyendo →

Homenaje a Pablo O’Higgins

Eduardo Espinosa Campos

Cenidiap/INBAL

 

El 22 de noviembre de 2012, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) organizó una mesa redonda de homenaje al grabador, pintor y muralista Pablo O’Higgins que tuvo lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. En mi participación, además de hablar del trabajo del artista y del sentido de su obra, también destaqué la labor de cuidado, preservación y difusión realizada por su esposa, la abogada María de Jesús de la Fuente Casas. El 20 de diciembre de 2021 ocurrió el lamentable deceso de María O’Higgins —como era también conocida— en su casa de la calle de Xochicaltitla, en Coyoacán, Ciudad de México. Por este motivo decidí recuperar este texto que desde entonces concebí como un homenaje para Pablo y María O’Higgins.


Continuar Leyendo →

Beatriz González en el MUAC *Imagen 3Imagen 2Imagen 4Imagen 6Imagen 5

Beatriz González: la muerte se reproduce, la paz también.

Emilia Amezcua

 

Todo ser humano busca la inteligibilidad de la violencia que le rodea. Querer encontrar un porqué a la violencia es la reacción primaria ante hechos que nos atraviesan con tanta insensatez. El panorama violento necesariamente crea una explicación de la boca de quien lo vive. No podríamos aceptar con brazos cruzados que eso fue todo, que toda la crueldad fue en vano. Necesitamos, al menos, esa mítica razón que permita a uno dormir más tranquilo de noche. Necesitamos tener la certeza de algo, así como la certeza de que llegará otra vez la primavera, que habrán nuevas flores.

Continuar Leyendo →

Imagen 3. Vista de la exposición  Days Gone By. Imagen del autor. 2024Imagen 1. Vista de la exposición  Days Gone By. Imagen del autor. 2024Imagen 2. Vista de la exposición  Days Gone By. Imagen del autor. 2024

La vida LGBTIQ+ , dos metrópolis, un cuerpo.

Rodrigo Rosas

 

 

Ángulo Galería, ubicada en Tijuana, B.C,  presenta la exposición Days Gone By del fotógrafo Carlos Guillén Apezteguía, curada por Ingrid Hernández. La muestra se conforma por treinta y cinco imágenes producidas durante tres décadas. La exhibición tiene como núcleo temático la forma en la que la vida LGBTIQ+ en la zona fronteriza de Tijuana-San Diego abre una ventana a reflexiones existenciales. Las fotografías recuerdan a grandes fotógrafos norteamericanos del siglo XX con una frescura contemporánea. 

 

Continuar Leyendo →

Presentación del libro “Las luchas por la memoria contra las violencias en México” La resistencia, CdMx, 7 de junio 2024

 

Cristina Híjar González

Cenidiap/INBAL

 

 

 

 

Primero lo primero: celebrar la publicación de este nuevo libro que se suma a otros, todos relativamente recientes, que tratan seria y responsablemente las luchas por la memoria con todas sus aristas, aspectos, disputas, enfrentamientos, experiencias, materializaciones y empeños ejemplares realizados por colectivos y grupos de familiares y organizaciones comprometidas e independientes en constante actividad no solo por la memoria sino también por la verdad y la justicia, las garantías de no repetición y la imposible e insuficiente reparación de daños. Escribir sobre esto es dar cuenta de todo lo realizado, no con una perspectiva arqueológica sino como un asunto presente y vigente, con todos los escenarios, temas y perspectivas pendientes de reflexión; es dar testimonio también de los tiempos infames y poner sobre la mesa asuntos urgentes cuya discusión nos requiere a todxs.

 

Continuar Leyendo →

Retrato de Isabel Villaseñor.Isabel Villaseñor como María en la película  ¡Qué Viva México!Isabel Villaseñor,
Lavanderas,
grabado.Isabel Villaseñor,
Elena la traicionera, 
grabado.Isabel Villaseñor,
Mural en la Escuela Rural de Ayotla.9 Monotipo8 niño muerto910 monotipo2Retrato de Isabel Villaseñor con una acompañanteRetrato de Isabel VillaseñorIsabel Villaseñor,
Monotipo.

Isabel Villaseñor y Frida Kahlo: dos rostros de la mexicanidad


Carmen Gómez del Campo Herrán / Leticia Torres
Cenidiap/INBAL

 

 
En las páginas de su diario fechadas en el 13 de marzo de 1953, Frida Kahlo dibujó sobre un fondo amarillo y carmesí el contorno en tinta negra de una mujer ataviada con una amplia falda, que mira sentada a una paloma que posa en su mano derecha. Su rostro oscuro y de lado representa el perfil de su querida amiga y confidente, la pintora y poeta Isabel Villaseñor quien ese día había fallecido. Se trata de una imagen sencilla y a la vez compleja, pero la carga afectiva la vuelve intensa. Al perfil de la mujer lo cercan cinco líneas rojas entrecruzadas que parecen lanzas a punto de atravesar el rostro. En letras rojas se lee “VENADA, muerte vida, colorado, pintora, poeta”. En páginas contiguas, Frida pinta un venado rojo sobre un horizonte verde con un sol carmesí, dónde lo acompañan unas palabras de lamento que evocan las cualidades de su amiga: “¡Te nos fuiste Chabela Villaseñor! Su voz, electricidad, talento enorme, su poesía, su luz y misterio.”

Continuar Leyendo →

EH?
Lazarus - Black Star, De la serie Sacudidas violentas del alma, 2023,
óleo sobre tela.1. Alberto Castro Leñero,
Figura en escorzo, 2005, 
 óleo sobre tela (2)Flor Minor,
Mar de serenidad, 2014,
cuadríptico, grabado (2)Magali Lara,
Aire, 2001,
óleo sobre tela.Manuela Generali,
Peter Pan, 2013,
técnica mixta sobre tela.6 Therius Allan Zaragoza, Portada Memoria (2)

De mujeres y otros relatos fantásticos en el Museo José Luis Cuevas

Carlos-Blas Galindo
Cenidap/INBAL

 

 

Entre el jueves 26 de octubre de 2023 y hasta el domingo 26 de noviembre de ese mismo año, se presentó en el Museo José Luis Cuevas de la Ciudad de México, la exposición colectiva De mujeres y otros relatos fantásticos, la cual estuvo integrada con obras del amplio acervo artístico de la Galería Arte Contemporáneo San Miguel de Allende. Estaba previsto que la clausura ocurriera el domingo 5 de noviembre de 2023; empero, debido a la amplia afluencia de públicos con la que contó, continuó siendo expuesta durante tres semanas más (pagaron boleto de ingreso poco más de dos mil 600 personas). El título de esta amplia muestra, deliberadamente ambiguo y a su vez provocador, alude a la producción, difusión y consumo de imágenes de mujeres en las artes plásticas y visuales en Occidente, y en específico en el contexto del medio cultural mexicano, independientemente de que las autorías de las citadas imágenes sean de mujeres o de hombres. Continuar Leyendo →

Murales Invisibilizados. Un recorrido sorprendente por la Ciudad de México

Laura González Matute

Cenidiap/INBAL

 

La reciente publicación Imágenes Escondidas, que fue coordinada por la doctora en historia del arte Ana Torres Arroyo de la Universidad Iberoamericana, resulta una guía prácticamente inédita del Centro Histórico de la Ciudad de México. El libro, integrado por 20 ensayos sobre murales en específico, brinda la oportunidad de entrar en contacto con diversas creaciones que han estado fuera de la vista de los investigadores especializados y del público en general.

Continuar Leyendo →