Conaculta Inba
Beatriz González en el MUAC *Imagen 3Imagen 2Imagen 4Imagen 6Imagen 5

Beatriz González: la muerte se reproduce, la paz también.

Emilia Amezcua

 

Todo ser humano busca la inteligibilidad de la violencia que le rodea. Querer encontrar un porqué a la violencia es la reacción primaria ante hechos que nos atraviesan con tanta insensatez. El panorama violento necesariamente crea una explicación de la boca de quien lo vive. No podríamos aceptar con brazos cruzados que eso fue todo, que toda la crueldad fue en vano. Necesitamos, al menos, esa mítica razón que permita a uno dormir más tranquilo de noche. Necesitamos tener la certeza de algo, así como la certeza de que llegará otra vez la primavera, que habrán nuevas flores.

Continuar Leyendo →

Imagen 3. Vista de la exposición  Days Gone By. Imagen del autor. 2024Imagen 1. Vista de la exposición  Days Gone By. Imagen del autor. 2024Imagen 2. Vista de la exposición  Days Gone By. Imagen del autor. 2024

La vida LGBTIQ+ , dos metrópolis, un cuerpo.

Rodrigo Rosas

 

 

Ángulo Galería, ubicada en Tijuana, B.C,  presenta la exposición Days Gone By del fotógrafo Carlos Guillén Apezteguía, curada por Ingrid Hernández. La muestra se conforma por treinta y cinco imágenes producidas durante tres décadas. La exhibición tiene como núcleo temático la forma en la que la vida LGBTIQ+ en la zona fronteriza de Tijuana-San Diego abre una ventana a reflexiones existenciales. Las fotografías recuerdan a grandes fotógrafos norteamericanos del siglo XX con una frescura contemporánea. 

 

Continuar Leyendo →

Presentación del libro “Las luchas por la memoria contra las violencias en México” La resistencia, CdMx, 7 de junio 2024

Cristina Híjar González

Cenidiap/INBAL

 

 

Primero lo primero: celebrar la publicación de este nuevo libro que se suma a otros, todos relativamente recientes, que tratan seria y responsablemente las luchas por la memoria con todas sus aristas, aspectos, disputas, enfrentamientos, experiencias, materializaciones y empeños ejemplares realizados por colectivos y grupos de familiares y organizaciones comprometidas e independientes en constante actividad no solo por la memoria sino también por la verdad y la justicia, las garantías de no repetición y la imposible e insuficiente reparación de daños. Escribir sobre esto es dar cuenta de todo lo realizado, no con una perspectiva arqueológica sino como un asunto presente y vigente, con todos los escenarios, temas y perspectivas pendientes de reflexión; es dar testimonio también de los tiempos infames y poner sobre la mesa asuntos urgentes cuya discusión nos requiere a todxs.

 

 

 

 

Todas las formas de lucha” es una consigna que orienta a mi Colectivo Híjar (“autonombrado”, como lo califican en uno de los textos, pues sí ¿o podría ser de otro modo?) y a mi parecer, los variados textos que integran este libro y, sobre todo, las pertinentes preguntas y cuestionamientos que lo recorren, comparten esta consigna motivados por la preocupación colectiva, que no de toda la sociedad, por estos asuntos. Iniciativas, actos y acciones de memoria, protestas y llamamientos, foros y reuniones se suceden todo el tiempo. No es para menos, quienes estamos hoy aquí sabemos bien de la urgencia en un país de violencias imparables con más de 300 mil asesinadxs y más de 116 mil desparecidxs.

 

 

 

 

 

Necesario caracterizar las violencias sufridas que, aunque con particularidades, remiten a una violencia estructural, capitalista, patriarcal, sistémica. Las determinaciones económico-políticas son ineludibles; el mal-estar en todos los ámbitos vitales contra el buen vivir integral. Cada masacre, cada desplazamiento, cada represión, cada feminicidio, cada agresión y violación de los derechos humanos: a la vida misma y a una vida digna, tienen un origen común. Es la irreconciliable lucha entre las políticas de muerte y la lucha por la vida. Insisto, sea un megaproyecto devastador, grupos del crimen organizado traficando con todo lo imaginable, camarillas políticas oficiales ávidas de poder y recursos económicos, la cultura machista y misógina, etc. Sabemos, porque lo hemos vivido, que acusar al Estado como responsable implica a toda una maquinaria que incluye no solo a las fuerzas armadas: ejército, marinos, guardia nacional, policías, sino al poder ejecutivo, secretarías de Estado, burócratas, todo el aparato judicial en su mayoría cómplice, omiso y corrupto que dificulta y entorpece los procesos, exonera y libera a los muy pocos imputados. “La impunidad es la continuidad del terrorismo de Estado por otros medios”, dijo bien Juan Gelman sobre la base de que justicia no es sinónimo de ley. De ahí la consigna de ¡Fue el Estado!, sea por omisión o por complicidad, y también de ahí la dificultad que han tenido las luchas por la memoria en nuestro país a diferencia de otros países que, como bien se advierte en el libro, pasaron por un antes y un después marcados por dictaduras y vueltas a la democracia siempre representativa, con su cauda de dolor y represión significados por los 30 mil desaparecidxs en Argentina, los 197 en Uruguay y suma y sigue. ¿Qué hacemos aquí cuando no existe esa ruptura histórica sino una continuidad permanente de agravios y dolor? Cuando a los desaparecidxs y asesinadxs por razones eminentemente políticas se le suman miles más producto de violencias particulares de actores muy diversos, principalmente del crimen organizado y los grupos paramilitares.

 

 

 

Difícil panorama que no ha impedido el accionar constante de los emprendedores de memoria que, por ejemplo, han logrado constituir el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México con 80 grupos y colectivos de familiares y 40 organizaciones acompañantes que se aglutinan en momentos importantes, como las marchas del 10 de mayo, y con un constante accionar local. En la introducción a cargo de las compiladoras hay una pregunta fundamental de difícil respuesta porque los grupos y colectivos hacen lo que pueden y mucho, acciones en lucha constante contra la “inversión estética” (Buck-Morss, 1993) que padece México y que nos obliga a pensar en varias cosas estratégicas a partir del reconocimiento de los límites reales de todo este esfuerzo y trabajo ejemplares, desde el poder de lo simbólico hasta las posibles estrategias de comunicación que logren una mayor interpelación social. Ejemplos históricos hay varios: por ejemplo el argentino, en donde a pesar de las diferencias existentes entre los activistas de la memoria lograron constituir un amplio movimiento por los derechos humanos que los aglutinó y permitió la atención de diversos frentes: el accionar social, el activismo político, el frente jurídico indispensable que logró la realización de los juicios a genocidas y represores, el diálogo y negociación con las instituciones gubernamentales, etc., sin descuidar ninguno. Incluso, sumando otras luchas obreras y del movimiento popular, prueba de que la consigna de los jornaleros de San Quintín sobre “ni una lucha aislada más” es no solo posible sino necesaria como única estrategia contra la atomización de las muy diversas luchas y resistencias en curso. Lxs desaparecidxs y la justicia nos faltan a todxs. En México este trabajo es titánico y la indiferencia y anomia social, terribles, con la consigna del “sálvese quien pueda” como norma individualista.

 

 

 

 

¿En dónde se ubica la memoria?, por supuesto nace en el recuerdo, en el afecto, en la falta pero también en el cuerpo, en las sensaciones y estremecimientos. Rebasar el recuerdo individual y subjetivo para proyectarlo y construirlo socialmente requiere de materializaciones de la memoria colectiva en artefactos y acciones para volverla una declaración, como plantea Susan Sontag (Perrèe y Diéguez, Cuerpos memorables, p. 237), de que esto pasó y está acuerpado en nosotros, no como un puro recuerdo sino como una reconstrucción para tornarlo memorable por el compromiso afectivo en la búsqueda de sentido y en la construcción de un relato comunicable (Jelin, Los trabajos de la memoria, 2002) en diversas “superficies de inscripción”, como las define Reguillo (Paisajes insurrectos, 2017), entendidas en tanto espacios sociales o digitales en “el que las personas inscriben, a través de palabras, imágenes o gestos, sus imaginaciones y deseos, sus miedos y esperanzas, sus odios y afectos” que en el caso de la memoria histórica tiene siempre una dimensión social y prospectiva.

 

 

 

Es en este sentido que no cesan los trabajos por la construcción de la memoria que incluye erigir los vehículos de la misma que buscan materializar un sentido del pasado (Jelin, 2002, p. 37) para comunicar/transmitir una experiencia memorable pero, como dice bien Jelin: “esas huellas, en sí mismas, no constituyen “memoria” a menos que sean evocadas y ubicadas en un marco que les dé sentido” (p. 30) es decir, necesitan de una comunidad que los arrope y para la que sean significativos.

 

 

En el libro se incluyen los relatos de muchos de estos esfuerzos y trabajos que requieren ser testimoniados sobre la base de que aquí pasó algo y que importa, aunque la mayoría no lo vea aún. La publicación abre con el discurso de Alicia de los Ríos Merino, hija de Alicia del mismo nombre detenida-desaparecida en 1978, en el controversial acto realizado en el Campo Militar núm. 1, en junio de 2022, para dar inicio a las actividades de la Comisión para la Verdad y Justicia por los Hechos 1965-1990 y que opera para fijar, de entrada, una postura colectiva respecto al gran tema abordado en el libro. Le sigue un texto a cargo de lxs editorxs para introducir los veinte ensayos, divididos en cuatro capítulos: I. Situar la memoria desde un presente violento; II. Conexiones, continuidades y rupturas históricas; III. Sitios y actores de la memoria y IV. Hacer memoria, comunidades y caminos, a cargo de investigadores y activistas independientes y de distintas organizaciones e instituciones con destacables experiencias alrededor de los asuntos tratados.

 

 

 

Además de los textos reflexivos sobre asuntos concretos necesarios de abordar, están presentes la Ruta de la Memoria erigida en Paseo de la Reforma y hasta el Zócalo de la Ciudad de México con sus antimonumentos y glorietas, también proyectos estético-políticos como Huellas de la Memoria, murales y plazas okupadas en territorio mexicano, pero resulta necesario mencionar que hay infinidad de acciones, quizá más pequeñas o menos espectaculares, en el buen sentido del término, realizándose todo el tiempo, como las múltiples campañas gráficas, las iniciativas coyunturales como la reciente de “Vota por los Desaparecidxs” o los proyectos murales Bardas para no olvidar y Hasta encontrarles.

 

 

Somos muchxs, aunque no suficientes, quienes todo el tiempo estamos dando cuenta de todo este universo, por eso celebro que aparezcan nuevas publicaciones con nuevos aportes y perspectivas. Los tiempos del silencio y el olvido, a veces necesarios para sobrevivir, duraron demasiado y los cauces y la generación de las condiciones para los ejercicios memoriosos van abriéndose camino con mucho trabajo. Atendamos todos los frentes: el de la protesta social, el académico, el jurídico, el artístico, todos indispensables para generar y alimentar una cultura política a la altura de la tragedia actual.

 

 

 

El libro requeriría hoy un epílogo cuando no hay ningún avance sustantivo, cuando el tema de las desapariciones no estaba en los programas de lxs candidatos presidenciales (fuera de la barata e inconcebible instrumentación de Xóchitl Gálvez con algunas buscadoras), ni las víctimas aparecen en las promesas de campaña de la presidenta electa, cuando las fuerzas armadas siguen inmunes e impunes y cuando no ha habido un solo juzgado y castigado ejemplarmente por estos crímenes (ni de la guerra sucia, ni el 68, ni la guardería ABC -15 años-, ni Ayotzinapa-10 años, ni nada), ni siquiera por atender las recomendaciones emitidas por la CIDH (caso Rosendo Radilla, 2010); cuando no existe la mínima garantía de no repetición, cuando se crean y desaparecen, sin pena ni gloria, instituciones y comisiones gubernamentales; cuando no hay leyes ni mecanismos ejecutivos para avanzar en nada; cuando se decretan leyes como la Ley de Memoria de la Ciudad de México (2 junio 2023) llenas de buenas intenciones pero sin presupuestos ni acciones concretas fuera de los 2 sitios de memoria oficiales y la colocación de alguna que otra estatua y sí con constantes agresiones a espacios de memoria erigidos por la ciudadanía comprometida y consciente, independiente, como las Glorietas; o cuando se pretende hacer una Ley de Memoria federal sin considerar a las víctimas y a las familias, sin ellas NO es la exigencia, para rebasar las medidas simbólicas de iniciativas, pronunciamientos y acciones de memoria vana que no cuentan con el cobijo comunitario indispensable y aún más, sin respetar los nuestros: okupados, apropiados, construidos, de reconocimiento real, promotores de lazos sociales, reparadores.

 

 

 

 

Desde este lado de la cancha no tenemos tregua y sí muchos pendientes por hacer. La memoria está garantizada por y en nosotros, además de estar impulsando constantes estrategias de defensa de nuestro derecho a ella, de nuestros símbolos y espacios de memoria actuales, de nuestros testimonios y relatos, de nuestras narrativas silenciadas. Algún día, espero, habrá sitios de memoria, memoriales, centros estatales de documentación y archivo, calendarios y conmemoraciones colectivas, programas de educación escolar e iniciativas diversas a cargo de quienes han emprendido y garantizado este largo proceso y ejercido este derecho a la memoria, empezando por el derecho a la palabra. Por lo pronto, hablemos, gritemos, escribamos, hagamos, leamos: aquí pasó algo e importa. ¡Seguimos!

 

thumbnail_portada Las luchas por la memoria

 

Délano, A., Nienass, B., Merino, A. y De Vecchi, M. (2023). Las luchas por la memoria contra las violencias en México. México: El Colegio de México, 595 pp.

 

 

 

Retrato de Isabel Villaseñor.Isabel Villaseñor como María en la película  ¡Qué Viva México!Isabel Villaseñor,
Lavanderas,
grabado.Isabel Villaseñor,
Elena la traicionera, 
grabado.Isabel Villaseñor,
Mural en la Escuela Rural de Ayotla.9 Monotipo8 niño muerto910 monotipo2Retrato de Isabel Villaseñor con una acompañanteRetrato de Isabel VillaseñorIsabel Villaseñor,
Monotipo.

Isabel Villaseñor y Frida Kahlo: dos rostros de la mexicanidad


Carmen Gómez del Campo Herrán / Leticia Torres
Cenidiap/INBAL

 

 
En las páginas de su diario fechadas en el 13 de marzo de 1953, Frida Kahlo dibujó sobre un fondo amarillo y carmesí el contorno en tinta negra de una mujer ataviada con una amplia falda, que mira sentada a una paloma que posa en su mano derecha. Su rostro oscuro y de lado representa el perfil de su querida amiga y confidente, la pintora y poeta Isabel Villaseñor quien ese día había fallecido. Se trata de una imagen sencilla y a la vez compleja, pero la carga afectiva la vuelve intensa. Al perfil de la mujer lo cercan cinco líneas rojas entrecruzadas que parecen lanzas a punto de atravesar el rostro. En letras rojas se lee “VENADA, muerte vida, colorado, pintora, poeta”. En páginas contiguas, Frida pinta un venado rojo sobre un horizonte verde con un sol carmesí, dónde lo acompañan unas palabras de lamento que evocan las cualidades de su amiga: “¡Te nos fuiste Chabela Villaseñor! Su voz, electricidad, talento enorme, su poesía, su luz y misterio.”

Continuar Leyendo →

Muralistas_01Muralistas_08Muralistas_11Muralistas_02Muralistas_03Muralistas_04Muralistas_05Muralistas_06Muralistas_07Muralistas_09Muralistas_10

Las muralistas: un siglo de mujeres que pintan la resistencia.

Moisés S. Miranda
 
 

Desde junio se viene formando una ola que va creciendo y tomando fuerza, y estoy seguro de que terminará en tsunami.
 

Las voces de teóricas, teóricos, historiadoras, maestras y estudiosas del movimiento muralista y el arte, comenzaron a retumbar en el aula magna del CENART en el Coloquio A 100 años del movimiento muralista en México. Mujer creadora – mujer imaginada. Los retos de las muralistas en los andamios, rescatando del pasado a grandes artistas del muralismo nacional que vivieron el infortunio de ser mujer en un ámbito dominado por hombres, donde se les silenció y ocultó tras capas y capas de machismo institucional, así como a sus murales. Oímos nombres como los de Olga Costa, Rina Lazo, Patricia Quijano, María Izquierdo, Elvira Gascón, Elena Huerta, Electa Arenal; pero también los de artistas de quienes sólo pudimos imaginar el rostro, y otras de quienes sólo pudimos imaginar la obra porque nunca se llevó a cabo. Con ello se destapó la caja de pandora que ya no se cerrará.

 

Continuar Leyendo →

Inauguración del Coloquio A Cien Años del Movimiento Muralista en México.
De izquierda a derecha: Carlos Guevara Meza, Director del Cenidiap; Mónica Hernández Riquelme, Subdirectora General de Educación e Investigación Artísticas del INBAL; Ángeles Castro Gurría, Directora del Centro Nacional de las Artes; Guillermina Guadarrama Peña, Investigadora del Cenidiap, Coordinadora del Coloquio.2.	Clausura del Coloquio A Cien Años del Movimiento Muralista en México.
Doctora Lucina Jiménez López, Directora General del INBAL; Carlos Guevara Meza, Director del Cenidiap.Inauguración del V Foro Internacional de Muralismo.V Foro Internacional de Muralismo.

Ecos de la celebración centenaria del Movimiento Muralista Mexicano en el CENART

Guillermina Guadarrama Peña

 

 

Mujeres en los andamios, ayer y hoy, fue el eje central de la conmemoración a un siglo del inicio del muralismo moderno en México, organizada por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBAL. Celebrar el Centenario del Movimiento Muralista con dos actividades, el Coloquio Mujer Creadora – Mujer Imaginada. El reto de las Muralistas en los andamios, efectuado en la primera semana de junio, y el Foro, Mujeres en los andamios. Logros y vicisitudes en el arte monumental, realizado en la primera semana de agosto, significó poner en valor la producción muralista femenina del siglo XX y XXI, frente a la presencia mayoritaria masculina, en un arte del cual se desconoce aún a todas sus participantes.

Continuar Leyendo →

Volante de mano para temporada de verano de 1943 de la Compañía de Ballet de la Ciudad de México en el Palacio de Bellas Artes. (Archivo personal de Laura González Matute)Las niñas con el caracol (1945). Boceto de José Clemente Orozco. Colección del Museo Carrillo Gil.José Clemente Orozco y Nellie Campobello  (Fotocomposición de César García Palomino – Cenidiap)Orozco_Gloria campobello en UmbralGloria y Nellie Campobello, en una puesta en escena en los años treinta.Reportaje sobre la primera temporada de la Compañía de Ballet de la Ciudad de México (1943).Orozco_rodeado de mujeres

Murales en movimiento

Javier Bañuelos Rentería

 

El viernes 29 de abril de 2022 se presentó en el Aula Magna “José Vasconcelos”, del Centro Nacional de las Artes, el documental “Murales en movimiento. José Clemente Orozco y las hermanas Campobello”, un proyecto más de la serie Abrevian Videos del Cenidiap.

 

Plantear nuevas temáticas, formular respuestas alternativas a viejas interrogantes, proponer metodologías y enfoques inéditos, explorar puntos de confluencia interdisciplinarios son algunos de los empeños que distinguen al Cenidiap desde su fundación. De ahí la importancia de mantener ese impulso renovador tanto en el campo de la investigación como en el de la difusión del conocimiento.

Continuar Leyendo →

UN CLAMOR POR LA JUSTICIA. SIETE CRÍMENES MAYORES

Rafael Cauduro y los murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación[1]

María Eugenia Garmendia Carbajal,
Edwina Moreno Guerra,
Adriana Zapett Tapia

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue edificada en lo que fuera la Plaza del Volador, acorde al proyecto ganador del arquitecto mexicano Antonio Ignacio Muñoz García. En 1936, el Presidente Lázaro Cárdenas puso la primera piedra y en 1941 el Presidente Manuel Ávila Camacho lo inauguró. Se encuentra a un costado de Palacio Nacional en la Plaza de la Constitución. Desde su creación dio inicio la primera etapa del Programa Artístico de Murales del recinto gubernamental (1940-2000), obteniendo los muros los artistas José Clemente Orozco en 1941, George Biddle en 1945 y Héctor Cruz García en 1999.

 

 

Continuar Leyendo →

El lugar privilegiado de Desiderio Hernández Xochitiotzin en la historia del arte mexicano

Carlos-Blas Galindo

 

 

Ponencia presentada el jueves 10 de febrero de 2022, en Tlaxcala, en el coloquio organizado por el centenario del natalicio del maestro muralista.

 

 

En un gran número de casos, las condiciones existentes en un momento y en un lugar determinados hacen propicia la toma de decisiones inéditas por parte de aquellas personas que son capaces de detectar tales circunstancias, mismas que muchas veces resultan volátiles. Quienes desarrollamos nuestras actividades profesionales al interior del campo de la cultura artística tenemos, entre nuestras obligaciones, la de distinguir cuáles son los requerimientos culturales que han de ser satisfechos en nuestro tiempo y en nuestro ámbito para de inmediato ensayar satisfactores para tales necesidades hasta conseguir aquellos que las sacien, ya sea en su totalidad o al menos parcialmente. A la marca de la temporalidad se le conoce con el concepto en alemán Zeitgeist, misma que también está vinculada con lo sincrónico; esto es, con las maneras en las que las personas nos relacionamos con las que nos resultan coetáneas en cada momento específico y en cada época en particular. Por otra parte, las determinaciones de lugar son denominadas con el término en latín genius loci, las cuales están ligadas con lo diacrónico y tienen relación con aquello que ha acontecido y sucede durante el devenir; es decir, con los procesos que son propios de la historia de cada zona o de cada sitio en específico.

Continuar Leyendo →

Muere el museógrafo y fotógrafo Emeterio Guadarrama Guevara

 
 
Jorge Guadarrama Guevara
 

El martes 14 de septiembre, en Naucalpan, murió a los 84 años, el museógrafo y fotógrafo Emeterio Guadarrama Guevara.
 

Nacido en la ciudad de México el 9 de octubre de 1936, “Tello”, como era conocido, fue parte de una familia de museógrafos, compuesta por su padre Emeterio, y sus hermanos Jorge y Juan. Siendo aún niño comenzó a frecuentar los museos gracias a que su padre colaboró durante muchos años con el museógrafo Fernando Gamboa.
Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésimotercera serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

Rosario Cabrera y la pasión por la enseñanza

Eduardo Espinosa Campos
 
 
La primera obra que recuerdo haber visto de Rosario Cabrera (1901-1975) es el retrato al óleo de una niña, reproducido en el catálogo de la exposición homenaje al movimiento de Escuelas de Pintura al Aire Libre (EPAL) que se presentó en 1981 en el Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. El cuadro representa a una niña sentada que sostiene un pedazo de papel en sus manos. La pintura se sustenta en un dibujo cuidadoso y una composición equilibrada; el cuerpo frágil abarca el lado derecho de la tela, en el sentido del ángulo inferior del cuadro, dejando el aire suficiente en el extremo opuesto para acentuar el mundo privado y el candor de la retratada. Su rostro es de facciones finas y sus alargados y melancólicos ojos miran directamente al espectador. Esta obra se quedó grabada en mi memoria, con el nombre de su autora y su vínculo con las EPAL. Sabía, entonces, que Rosario Cabrera había sido maestra de estas escuelas y nada más. Continuar Leyendo →

Entre la música popular y la pintura: Isabel Villaseñor

Leticia Torres
 
 
Artista polifacética, Isabel Villaseñor fue grabadora, pintora, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista, actriz y muralista. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 18 de mayo de 1909 y fue hija de Adela Ruiz Valencia y Ramón Villaseñor Quevedo. En 1917 la familia se trasladó a la Ciudad de México, en compañía de la abuela materna, Eduarda Valencia, quien le enseñó a su nieta el amor por la música popular. En 1922 participó en la campaña de alfabetización promovida por el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, e influenciada esta vez por su abuela paterna, Isabel Quevedo, empezó a escribir cuentos y poemas, actividad que cultivó durante toda su vida. Con el poema Primavera ganó, en 1927, el concurso La Flor, organizado por el diario El Universal Ilustrado; al año siguiente, con el cuento Nuestra Señora de los Zacatecas, obtuvo el primer lugar de un certamen convocado por el gobierno de esa entidad. Continuar Leyendo →

Martha Pacheco, pintura de muerte y locura

Edwina Moreno Guerra
 
 
Pintora originaria del barrio de Santa Tere en Guadalajara, Jalisco, nació el 10 de diciembre de 1957. Su interés por el dibujo comenzó en su infancia, por lo que sus primeros estudios fueron en el Taller de Dibujo Dominical de la Galería Municipal de Guadalajara. En su búsqueda por un método propio, Martha Pacheco se inició en la fotográfica para documentar su pintura. A los 14 años de edad empleó imágenes de revistas que recortaba para dibujar animales, figuras humanas y paisajes. A los 19 años, después de concluir sus estudios como maestra en la Escuela Normal de Occidente, ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara
(1976-1981). Continuar Leyendo →

Pola Weiss, precursora mexicana del videoarte

Adriana Zapett Tapia
 
 
Creó un estilo inconfundible de carácter autobiográfico e introspectivo; sin embargo, en contraste con esta incesante exploración de su propia interioridad, en su producción videográfica también se interesó por temas relacionados con lo femenino, lo social, lo político y lo ecológico. Continuar Leyendo →

Lilia Carrillo: la espiritualidad abstracta

Irma Fuentes Mata
 
 
La pintura de Lilia Carrillo se puede ubicar en la llamada Abstracción lírica, que es la forma abstracta propuesta y explicada por Kandisnsky en su libro De lo espiritual en el arte (1996). Ahí se marca la línea seguida por numerosos pintores que proponen formas artísticas congruentes con su momento histórico desde una posición personal. Kandinsky reconoce la importancia de pretender reflejar sólo lo esencial y las motivaciones místicas que surgen de la necesidad interior del artista, lo que caracteriza la pintura de Lilia Carrillo. Continuar Leyendo →

Mariana Yampolsky

Patricia Priego
 
 
El 6 de septiembre de 1925, en Chicago, Illinois, la señora Hedwing y Oscar Yampolsky, quien era escultor, pintor y ebanista, celebraron el nacimiento de su hija, a la que llamaron Mariana. Por ser hija única y vivir en el campo, su infancia fue bastante solitaria; su pasatiempo favorito era la lectura y escuchar las historias que le contaba su abuelo. Concluida su adolescencia, ingresó a la Universidad de Chicago para cursar la licenciatura en Ciencias Sociales, pero en 1945, tras la muerte de su padre, decidió viajar a México e iniciar su actividad artística como estudiante de pintura y escultura en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado La Esmeralda, en la capital del país. Fue la primera mujer grabadora e integrante del Taller de Gráfica Popular, Continuar Leyendo →

Perla Nanette Krauze Kleinbort

Graciela Schmilchuk
 
 
Perla Krauze (Ciudad de México, 1953) crea procesos a partir de largos periodos de documentación e investigación de materiales y sitios específicos. Es una viajera incansable y una consumada caminante: localiza lugares ricos en las cosas que le atraen, naturales o artificiales, en paisajes rurales o urbanos; pueden ser piedras, cerámica, huellas, improntas, fragmentos grandes o diminutos, pero siempre enfocada en lo precario.
Continuar Leyendo →

Magali Lara

Manuel Centeno Bañuelos
 
 
Artista visual multidisciplinaria. Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plástica (hoy Facultad de Artes y Diseño) UNAM, estudió a mediados de la década de 1970 pintura, dibujo y gráfica, entre otras disciplinas. En el curso de sus prácticas artísticas, la continuidad de su obra en el origen emerge en cada momento interrumpido por el movimiento deslizado en el hecho de ser-ahí un lugar intemporal. El origen, en su obra, deriva recurso notable por periodos implicados en la naturaleza orgánica en situación evidencial. En un principio, el verbo crear ya evoca la efectuación del acontecimiento metonímico y metafórico identitativo desde donde el estar insiste periclitar descentramiento del enigma constituyente en su obra.
Continuar Leyendo →

Beatriz Ezban

Laura González Matute
 
 
Beatriz Ezban nació en la Ciudad de México en 1955. Pertenece a la comunidad judeo-mexicana. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México. Desde su inicio como pintora obtuvo un alto reconocimiento en el medio de las artes visuales.
Continuar Leyendo →

ESPECULARES – septadécima serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

CJA_4CJA_3CJA_2CJA_1CJA_cabeza02

Coloquio internacional Juan Acha, en el centenario de su nacimiento. Práctica de la imaginación crítica

Carlos Guevara Meza
 
 

Excmo. Sr. Embajador, Sres. directores, distinguidos colegas. Señoras y señores:[1]

En nombre del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) les doy la más cordial bienvenida al Coloquio internacional Juan Acha, en el centenario de su nacimiento. Práctica de la imaginación crítica, convocado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de las Artes, y por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Difusión Cultural, el Centro Universitario Cultural Tlatelolco y el Instituto de Investigaciones Estéticas.

Continuar Leyendo →

Del expresionismo

Alberto Híjar Serrano
 
 
El tránsito del capitalismo a lo que siga es largo, penoso, violento y dialéctico al relacionar lo caduco con lo vigente y el porvenir. Ideologías estéticas diversas participan en la transición. El romanticismo adquiere dimensiones sorprendentes al representar corazones y horizontes de esperanza, y el expresionismo marca la necesidad de significar la violencia, la guerra, la represión, las discriminaciones, la devastación de la naturaleza, la explotación extrema de trabajadores forzados a la emigración riesgosa, la contratación sin derechos, la insultante presencia de los explotadores causantes de la mayor desigualdad social de la historia. Sentimentalizar todo esto es necesario como agente reflexivo, vivencia asumida y digna rabia movilizadora. Continuar Leyendo →

Una relación artística y de gran amistad entre un muralista y un publicista: Jorge González Camarena y Federico Sánchez Fogarty

María Teresa Favela Fierro
 
 
Este texto reproduce la conferencia “La imagen pública de la Tolteca en la obra de Jorge González Camarena” que impartí en el marco de la exposición Federico Sánchez Fogarty, un visionario de su tiempo en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, 14 de noviembre de 2013 al 23 de febrero de 2014. Continuar Leyendo →

Reseña del libro-catálogo: Vivir en la raya. El arte de Rogelio Naranjo

Ana Garduño

 

¿Cuál es la función de la caricatura periodística de oposición en un sistema político represivo como ha sido el mexicano durante una larga porción de su historia? Continuar Leyendo →