Conaculta Inba
imagen-4

¿Cómo organizar un fondo fotográfico? Estudio de caso: Marianne Gast

Posted on 1 diciembre, 2016

Gabriela Torres Freyermuth
 
 
¿Qué hacer con un fondo fotográfico compuesto por aproximadamente 5 500 piezas en supuesto desorden? ¿Cómo organizar y preservar las fotografías? El conservador Fernando Osorio afirma que hay que tener en cuenta cuatro aspectos primordiales: su control físico, su control intelectual, su almacenaje y su acceso.(1) A continuación desarrollaré cada uno de ellos a partir de mi experiencia con el Fondo Fotográfico Marianne Gast.
 
 
Control físico y almacenaje
 
El control físico consiste en la estabilización de las imágenes: su limpieza y resguardo en material libre de ácido que evite el deterioro de las imágenes, es decir, la conservación preventiva. Para ello es necesario tener en cuenta que en 2014 recibí la colección en las mismas condiciones en las que llegó al Cenidiap en 1986. Las unidades fotográficas estaban almacenadas dentro de una caja de archivo de cartón corrugado (imagen 1) que contenía diferentes sobres apilados de papel bond y kraft con cantidades aleatorias de fotografías (imagen 2). También se encontró una bolsa de tela repleta de negativos y contactos (imagen 3).
 
 


 
 
imagen-1

Imagen 1.

imagen-2

Imagen 2.

imagen-3

Imagen 3.


 
 


 
 
Algunas fotografías estaban en guardas individuales de papel glassine(2) y otras sin ningún tipo de protección (imágenes 4 y 5).
 
 


 
 
imagen-4

Imagen 4.

imagen-5

Imagen 5.


 
 


 
 
Los acervos resguardados en estas condiciones presentan al menos tres grandes riesgos: agentes ambientales (humedad, temperatura, luz), agentes biológicos (insectos, plagas, hongos) y factores humanos (negligencia y manejo inadecuado). Debido a las variaciones de temperatura y humedad, así como a la proliferación de hongos, el material presentaba deterioros como amarillamiento, suciedad, deformaciones, roturas, dobleces, ondulaciones, desvanecimiento y decoloración, entre otros.
 
 
En 2008, alumnas de la especialidad en Conservación y Restauración de Fotografías (ECRF) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym) realizaron un diagnóstico del estado inicial del acervo y se concluyó que como acción primordial se debía realizar la estabilización de la colección.
 
 
En la limpieza del material es necesario utilizar en todo momento bata, guantes de algodón y cubrebocas, no sólo para proteger las fotografías sino también la salud de la persona que la realiza. Los positivos se remueven de las cajas de procedencia y se colocan sobre una superficie plana. Con la ayuda de una espátula y con mucho cuidado se retiran las deyecciones (excremento de insectos) que se pueden presentar al reverso (imagen 6). Posteriormente, con una brocha de fibras suaves, se retira el polvo de ambos lados (imagen 7).
 
 


 
 
imagen-6

Imagen 6.

imagen-7

Imagen 7.


 
 


 
 
En el caso de los negativos, son removidos de las guardas de procedencia —sobres de plástico o papel glassine— con una pinza de material libre de ácido (imagen 8). El negativo es puesto sobre papel y con una bombilla de aire se remueve el polvo en ambos lados (imagen 9). Si presenta alto grado de suciedad como polvo, rastros de hongos, residuos adhesivos o marcas de dedos se utiliza PEC-12, un limpiador que debe aplicarse sobre la emulsión(3) del negativo con la ayuda de un cotonete.
 
 


 
 
imagen-8

Imagen 8.

imagen-9

Imagen 9.


 
 


 
 
Posteriormente se procede al almacenaje del material fotográfico en guardas de primer nivel libres de ácido (imagen 10) y en guardas de segundo nivel —cajas de polipropileno— (imagen 11).
 
 


 
 
imagen-10

Imagen 10.

imagen-11

Imagen 11.


 
 


 
 
Control intelectual
 
Para organizar cualquier acervo es importante identificar el tipo de material que lo conforma. El Fondo Fotográfico Marianne Gast está compuesto por negativos, contactos, impresiones vintage, diapositivas, dibujos y documentos personales. Antes de su resguardo, es necesario analizar la organización de las fotografías de acuerdo con la trayectoria y los intereses de la artista. En este fondo identificamos dos maneras en las que la autora ordenaba su material: la primera consiste en series fotográficas localizadas en sobres con anotaciones del lugar y fecha en que se tomaron. Todo lo clasificaba de manera precisa mediante claves que ponía al reverso de los contactos (imagen 12). Es importante mencionar que Marianne hablaba cuatro idiomas, así que las anotaciones en francés, alemán e inglés escritas de manera rápida en manuscrito han implicado trabajo de paleografía, búsqueda y traducción.
 
 
También se encontraron contactos envueltos en papel sin anotaciones al reverso y sin información que permita saber en dónde y cuándo se hizo la toma (imagen 13). Otros contactos y negativos se encontraron en guardas separados de la serie fotográfica a la que pertenecían (imagen 14). Aquí el control intelectual implica una investigación a fondo por  parte de la persona encargada del acervo para reorganizar el archivo bajo la lógica del artista que lo creó. Para ello, es necesario revisar la bibliografía relacionada con la fotógrafa, no solo de su obra sino de su vida a fin de fechar las imágenes e identificar a los personajes o lo sucesos retratados.
 
 


 
 
imagen-12

Imagen 12.

imagen-13

Imagen 13.

imagen-14

Imagen 14.


 
 


 
 
La organización va de la mano de la estabilización y del resguardo. Por ello, una vez estabilizadas e identificadas, las fotografías son colocadas siguiendo un orden y siempre manteniendo una concordancia entre contactos y negativos de la misma serie. La descripción de los contenidos es fundamental en esta fase.
 
 
El fondo fotográfico se ha organizado cronológicamente y por ubicación geográfica. Como se observa en la tabla 1, Gast retrató alrededor de 33 ciudades en un periodo de 20 años, lo que dio como resultado una producción de 5 500 fotografías.
 
 

 Tabla 1. Lugares retratados por Marianne Gast (1936-1958)
 Francia (1936-1939)

•       París

•       Châtellerault

•       Poitiers

 

Alemania (1936-1939)

•       Dresden

•       Berlín

 

Marruecos (1941-1945)

•       Tetuán

•       Tánger

•       Sidi Kacem

•       Chaouen

•       Alcazarquivir

•       Assilah

•       Larache

España (1945-1949)

•       Granada

•       Madrid

•       Tarifa

•       Ceuta

•       Vejer

•       Algeciras

•       Medina-Sidonia

•       Chiclana de la Frontera

•       Gibraltar

•       Cádiz

•       Toledo

•       Torremolinos

•       Santillana del Mar

 

México (1949-1955)

 •       San Cristóbal de Las Casas

•       Ciudad de México

•       Guadalajara

•       Veracruz

•       Tepic

 

Estados Unidos (1955 ca)

•       Nueva York

 

Chile (1957-1958)

•       Isla de Pascua

•       Valparaíso

•       Santo Domingo

 

Fotografía personal (1914-1958)

 

 

 
 
Acceso
 
Posibilitar el acceso a los materiales que tiene bajo su resguardo es uno de los principales objetivos del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Por ello, la sistematización de la información es un paso fundamental previo, a fin de que las usuarias y usuarios puedan consultar el fondo. A través del control intelectual, se elaboró una base de datos con aquellos campos que se consideraron pertinentes y de los cuales se tenía información, ya sea a través de datos de las fotografías o de la investigación realizada. Los campos que componen la base son autor, título atribuido, título en el idioma de la entidad catalogadora, lugar, fecha, clave de la artista, descripción de la fotografía, notas en la fotografía, localización original, estado de conservación y observaciones.
 
 
Una vez estabilizadas y organizadas las fotografías, es posible iniciar el proceso de digitalización. Para realizar este último paso es necesario que todas las imágenes cuenten con un número de inventario, que deberá corresponder al archivo digital. Asimismo, es preciso generar respaldos de los archivos creados y tomar las medidas necesarias para su conservación.
 
 
La base se ha ido estructurando en programa Excel, fácilmente transferible a otro tipo de base como File Maker o ACCESS, que tienen carátulas y formatos de consulta. A través de esta plataforma el acervo puede ponerse a disposición del público, con fotografías del fondo, para de esta manera evitar la manipulación excesiva del material. Este tercer elemento es necesario para la divulgación de los acervos del Cenidiap.
 
 
Conclusión
 
Cada fondo fotográfico es diferente y la metodología para organizarlo puede cambiar, sin embargo, el control físico, el control intelectual, el almacenaje y su acceso siempre deben tomarse en cuenta. Antes de pensar en digitalizar un fondo fotográfico es necesario que este se encuentre previamente estabilizado. El control físico, es decir, la conservación preventiva, siempre se realizará al inicio y la creación de la memoria digital será siempre el último paso. A fin de conservar un fondo no puede permitirse su acceso si no está inventariado y bien preservado. El Fondo Fotográfico Marianne Gast aún continúa en proceso de estabilización y se planea que se ponga a disposición del público en 2018.
 
 
Notas

[1] Fernando Osorio, Clínica-taller: modelo para la gestión de las tareas que inciden en el desarrollo de colecciones fotográficas y audiovisuales, Cineteca Nacional, 1 al 3 de marzo de 2016, Ciudad de México.

[2] Este tipo de papel se ha utilizado para proteger documentos, dibujos originales, fotografías y negativos. También se emplea en la industria alimentaria, sobre todo para la envoltura de chocolates. Es un papel muy denso, que tiene un alto grado de resistencia al paso de grasas y aceites.

[3] Suspensión coloidal de bromuro de plata en gelatina que forma la capa sensible a la luz del material fotográfico.

 
 
 
 

Lo que otros están diciendo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *