La permanencia de lo efímero. Una mirada al trabajo escultórico de Naomi Siegmann
Alberto Argüello Grunstein
Texto leído el 28 de abril de 2018 en la Sala Gamboa del Museo de Arte Moderno, Ciudad de México. Continuar Leyendo →
Alberto Argüello Grunstein
Texto leído el 28 de abril de 2018 en la Sala Gamboa del Museo de Arte Moderno, Ciudad de México. Continuar Leyendo →
Abel Alfredo Reyes Estrada
¿Qué nos dice una serie de imágenes que retrata revueltas, movimientos sociales y revolucionarios? Esta interrogante da pauta para referirse a la exposición Sublevaciones, inaugurada el 24 de febrero de 2018 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en la Ciudad de México. La curaduría estuvo a cargo del filósofo e historiador del arte francés George Didi-Huberman, quien también impartió una serie de conferencias relacionadas tanto con la exposición, como con su investigación L’oeil de l’histoire (El ojo de la Historia). Continuar Leyendo →
María Eugenia Garmendia Carbajal
Vivificante y enriquecedora fue la visita al Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), conocido como Museo Fernando García Ponce, anclado en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, a un costado de la catedral, en lo que fuera el Palacio Arzobispal, inmueble colonial que ha sido objeto de diversas modificaciones arquitectónicas que culminaron en el estilo neoclásico afrancesado actual. Está considerado como el único museo dedicado a promover y difundir el arte moderno y contemporáneo en la Península de Yucatán. Consta de quince salas destinadas a exposiciones temporales, dos galerías y cuatro salas permanentes en las que se muestra con orgullo la obra de tres grandes pilares de la plástica yucateca: Fernando Castro Pacheco (1918-2013), representante de la Escuela Mexicana de Pintura, Fernando García Ponce (1933-1987) y Gabriel Ramírez Aznar (1938), ambos de la generación de la Ruptura. Continuar Leyendo →
Carmen Gómez del Campo
Gracias a todos por acompañarnos esta tarde en la presentación del catálogo El jardín como casa, la trayectoria de la creación en cerámica de Mariana Velázquez. Agradezco al INBA, al Cenart y al Cenidiap por abrirnos este espacio y poder mostrarles cómo en torno a un jardín una casa se convierte en un lugar cálido, acogedor, habitado por la naturaleza entrelazada con piezas de cerámica creadas por Mariana. Gracias a ella, también, por permitirnos adentrarnos en su jardín fantástico. Continuar Leyendo →
Carlos Guevara Meza
Quiero comenzar por agradecer a la Dra. María Teresa Favela su amable invitación a leer y presentar este libro que me parece de enorme interés e importancia.[1] También a las autoridades del Museo de Arte Moderno por acoger este evento. Sin duda es uno de los mejores lugares para dar a conocer este texto, de cuyo contenido el propio Museo fue testigo y en muchos aspectos protagonista.
Gabriela Leonor Torres Freyermuth
Entre los importantes acervos documentales que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) se encuentra el Fondo Fotográfico Marianne Gast. Las imágenes que lo conforman fueron adquiridas en 1989 a través de un contrato de compra venta, junto con el Fondo Mathias Goeritz. Continuar Leyendo →
Cristina Híjar González
A un año de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa y del brutal asesinato de tres más, las consignas vigentes son:
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Fue el Estado! Continuar Leyendo →
Ana Garduño
La política curatorial del hoy Museo del Palacio de Bellas Artes siempre ha revestido especial notoriedad en el territorio de las artes visuales. Esto se debe, en buena medida, a su condición de galería oficial del arte. Por ello, sus exposiciones han reportado mayor significación cultural, no sólo dentro de su ámbito natural de influencia, la ciudad de México, sino al interior del país. Historiográficamente, el éxito de sus montajes, en especial aquellos que recibieron evaluaciones positivas tanto en el sector especializado como a nivel vox populi, ha podido incluso irradiar a capitales culturales con cierto poder museístico, sobre todo en el subcontinente latinoamericano. Continuar Leyendo →
Alberto Híjar Serrano
Con la certeza de que fue el Estado, las conmemoraciones suben de tono al desarrollar autonomías y autogestión. El sábado 25, el barrio Santo Domingo, Los Pedregales, recibió a padres de familia de Ayotzinapa, y como lo hace cada mes desde hace nueve años, a una sobreviviente de la masacre de Acteal en proceso interminable de rehabilitación de los siete balazos que recibió. Hubo rico pozole y tamales luego de la reflexión testimonial y el informe de las organizaciones del barrio. Una de las viviendas solidarias tiene una puerta metálica con cuadros que ahora muestran los rostros de los 43. Veinticinco murales colectivos dan fe de la solidaridad, algunos de ellos con la inclusión de retratos de las víctimas, sus nombres y sus madres portándolos. En uno de los murales se reproduce el grabado de Arturo García Bustos de hace más de cincuenta años, con Zapata armado señalando al frente con el letrero al lado de “Tú ¿qué has hecho por defender las conquistas por las que nosotros dimos la vida?”. Continuar Leyendo →
María Teresa Favela Fierro
Varios artistas japoneses han llegado a México en diferentes épocas; unos establecidos en forma definitiva y otros temporalmente, han traído un valioso legado plástico. Recordemos la estancia de Tamiji Kitagawa entre los años veinte y treinta del siglo XX, quien se dedicó a la enseñanza en las Escuelas de Pintura al Aire Libre. Continuar Leyendo →
El trabajo de Vianney Cortés (ciudad de México, 1985), egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, fluctúa entre la escultura y la instalación. La luz y el movimiento juegan un papel fundamental en sus piezas para generar efectos atmosféricos y envolventes. Continuar Leyendo →