Conaculta Inba
ciudad_portada

Apropiación subjetiva del espacio público y privado

Posted on 9 abril, 2019

Adriana Zapett Tapia
 
 
Vivir en la urbe es habitar en la indiferencia, en un complejo entramado de relaciones sociales que desarticula lo comunitario, que se rige por una lógica afectiva carente de normas. Nuestra Ciudad de México, probablemente una de las metrópolis más inhumanas, ha generado diversos mecanismos que invisibilizan el dolor de los indigentes, de los migrantes, de la población marginada; sujetos que han sido vandalizados o criminalizados, redes de narcotráfico y venta de personas. Recorrer y mapear mentalmente varias de zonas de la ciudad nos hace ver los efectos de las múltiples violencias, no las causas.
 
 
Así, entre tantas y tan profundas desigualdades, nos hacemos daño los unos a los otros de distintas maneras para alimento del control mediático: las pantallas sólo singularizan la espectacularidad de la tragedia o los privilegios de la opulencia. Pensar más allá de las crónicas y relatos, que generan una forma interpretativa sobre el devenir de la ciudad, alude a la versión política del urbanismo, de la planeación arquitectónica, del diseño de las áreas para la distracción de los habitantes y todo aquello que va emergiendo desde el poder.
 
 
1
 
 
Esto nos coloca frente a la urgente tarea de reflexionar sobre los modos del habitar, de analizar los modelos biopolíticos que imperan en la ciudad y que no siempre benefician a la mayoría de sus pobladores. Asimismo, pensar qué acciones conducen a crear, a partir de los espacios públicos —lugares conectivos por donde todo circula—, áreas que permitan configurar de otra manera la praxis cotidiana. Es decir, una apropiación subjetiva de los habitantes urbanos que podría convocar a una rebeldía con la vida, para ya no ser sólo seres arrojados al mundo para padecerlo. En ese sentido, las prácticas de orden estético, como el arte callejero o las intervenciones artísticas, constituyen acciones espacializantes que temporalizan los anhelos.
 
 
La ciudad también requiere de esta ficcionalidad para recuperar el contacto entre las personas, mediante una conciencia imaginante de las propias experiencias, que lleve a disminuir el temor y el aislamiento: escenificar el espacio fantaseando escenarios, pues como señala Michel de Certeau, el espacio es existencial y la existencia es espacial. Nuestra subjetividad transforma no sólo el estar sino el ser en la ciudad.
 
 
En sentido contrario, la virtualización de nuestros espacios por medio de artefactos digitales, geolocalizadores, Internet, televisores, nos conduce a la visualización de todo, a la invasión de lo público y lo privado, pero no a la comprensión de las implicaciones futuras de estas prácticas. Acceder a todo sin consentimiento constituye formas autoritarias de anular la otredad. La urbe requiere de sus enigmas y misterios.
 
 
Pensar el fluir en un espacio metropolitano es imbricar los recorridos incesantes que generan la angustia del presente en los transeúntes del espacio público, y los recorridos internos, la duración e intensidad de las vivencias en el espacio privado, que constituyen los latidos de la urbe. Este dentro y fuera en los que se juega la memoria, los recuerdos que construyen sentidos y significados, es la parte central del habitar una urbe.
 
 
Más que desear una Matrix en la que todo ha sido algoritmizado, es desear la fantasía, andar en la ciudad por todos sus parajes y calles desconocidas, inventar situaciones y no abismos de miedo, que también nos configuren.
 
 
thumbnail_2
 
 
Bibliografía
 
 
Heidegger, Martin, El arte y el espacio, Barcelona, Herder, 2009.
 
Bacherlard, Gastón, La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
 
De Certau, Michel, “Andar en la ciudad”, Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, <http://www.bifurcaciones.cl/007/colerese/bifurcaciones_007_reserva.pdf>. Consulta: 24 de marzo, 2019.
 
Vásquez, Rocca Adolfo, Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización, España, Edicions Alfons el Magnànim, 2008, <http://revistadefilosofia.com/26-82.pdf>. Consulta: 24 de marzo, 2019.
 
Recasens, Ana, “Espacios, experiencias y recorridos interiores”, Revista de Estudios y Ciencias Sociales, vol. IV, núm. 1, pp. 95-110, <http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/download/recasens/147>. Consulta: 24 de marzo, 2019.
 
Moffatt, Alfredo, “La propiedad subjetiva”, Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, marzo de 2000, <http://www.moffatt.com.ar/articulos/cap6/Propiedad%20subjetiva%20Revista%20SCA.doc>. Consulta: 24 de marzo de 2019.
 
 
 
 
 
 

Escribe el primer comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *