Conaculta Inba
Retrato de Isabel Villaseñor.Isabel Villaseñor como María en la película  ¡Qué Viva México!Isabel Villaseñor,
Lavanderas,
grabado.Isabel Villaseñor,
Elena la traicionera, 
grabado.Isabel Villaseñor,
Mural en la Escuela Rural de Ayotla.9 Monotipo8 niño muerto910 monotipo2Retrato de Isabel Villaseñor con una acompañanteRetrato de Isabel VillaseñorIsabel Villaseñor,
Monotipo.

Isabel Villaseñor y Frida Kahlo: dos rostros de la mexicanidad


Carmen Gómez del Campo Herrán / Leticia Torres
Cenidiap/INBAL

 

 
En las páginas de su diario fechadas en el 13 de marzo de 1953, Frida Kahlo dibujó sobre un fondo amarillo y carmesí el contorno en tinta negra de una mujer ataviada con una amplia falda, que mira sentada a una paloma que posa en su mano derecha. Su rostro oscuro y de lado representa el perfil de su querida amiga y confidente, la pintora y poeta Isabel Villaseñor quien ese día había fallecido. Se trata de una imagen sencilla y a la vez compleja, pero la carga afectiva la vuelve intensa. Al perfil de la mujer lo cercan cinco líneas rojas entrecruzadas que parecen lanzas a punto de atravesar el rostro. En letras rojas se lee “VENADA, muerte vida, colorado, pintora, poeta”. En páginas contiguas, Frida pinta un venado rojo sobre un horizonte verde con un sol carmesí, dónde lo acompañan unas palabras de lamento que evocan las cualidades de su amiga: “¡Te nos fuiste Chabela Villaseñor! Su voz, electricidad, talento enorme, su poesía, su luz y misterio.”

Continuar Leyendo →

Espinosa_Figura 1Espinosa_Figura 2Espinosa_Figura 3Espinosa_Figura 4Espinosa_Figura 5Espinosa_Figura 6Espinosa_Figura 7Espinosa_Figura 8Espinosa_Figura 9Espinosa_Figura 10Espinosa_Figura 11Espinosa_Figura 12Espinosa_Figura 13Espinosa_Figura 14

Kunte-Ubando: Una creación artística compartida

Eduardo Espinosa Campos

 

 

Carlos Kunte (Monterrey, N.L., 1937-Cuernavaca, Mor., 2022) y Estela Ubando (Zitácuaro, Mich., 1939), han dejado una huella indeleble en su larga y muy fructífera trayectoria profesional en las artes plásticas, tanto como creadores, maestros y como restauradores. El trabajo de ambos está sustentado en una sólida formación artística en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); además de su trabajo como restauradores durante los primeros años de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del INAH.

 

Continuar Leyendo →

DOLORES OLMEDO Y LOS MUSEOS DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Y FRIDA KAHLO*. II

Jorge Guadarrama Guevara

SEGUNDA PARTE

 

El Museo Frida Kahlo se reinstaló respetando el uso que originalmente se había dado a los espacios, a excepción del salón de la esquina de Londres y Allende —donde, se dice, Frida se asomaba por una ventana—, el cual se dedicó a pertenencias de la pintora, especialmente ropa, que antes se encontraban en su baño, en la planta alta.

 

En las primeras salas del recorrido, se instalaron las obras de Frida de la colección Olmedo, colocando el diario como pieza principal. La cocina y el comedor conservaron los mismos muebles y ciertos detalles fueron añadidos. Tal es el caso de los nombres de Frida y Diego marcados con jarritos, idea mía que fue aceptada por doña Lola. En el comedor se agregó un frutero pintado para colocar alcancías de barro en forma de frutas, mientras que el cuarto de Diego se conservó tal como estaba originalmente.

Continuar Leyendo →

DOLORES OLMEDO Y LOS MUSEOS DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Y FRIDA KAHLO*. I

Jorge Guadarrama Guevara

PRIMERA PARTE

 

Un día de 1950, mientras Diego Rivera pintaba el mural Pesadilla de guerra, sueño de paz[1] en el Palacio de Bellas Artes, llegó a saludarlo Dolores Olmedo. Fue la primera vez que la vi y volvimos a coincidir en al menos tres ocasiones más, pues le llevaba “pensamientos”, pequeñas canastas con arreglos de flores, que Diego dejaba al pie del andamio por varios días. Cuando Rivera trabajaba, arriba del andamio o a ras de piso, solo saludaba a sus visitas con una inclinación de cabeza, rara vez dejaba a un lado sus carbones, paleta y pinceles para atender a alguien. Con Dolores Olmedo tenía una atención especial y era de las pocas personas que lo hacían dejar su trabajo artístico.

 

En ese entonces, yo contaba con apenas once años y asistía al Palacio para encontrarme con mi padre, quien realizaba ahí trabajos de carpintería, no identificaba a aquella mujer por su nombre, sino hasta varios años después que volvimos a coincidir.

 

Continuar Leyendo →

Iker Larrauri, Migraciones, 1964. Museo Nacional de AntropologíaJacob Lawrence, Serie Migrantes, 1940-41Aldalla Al Omari, Vulnerabilidades, 2016Sthepany Bringas, Nadie en el mundo es ilegal, Casa del migrante Ciudad de MéxicoPatrick Martínez, No Ice, no solicitingFelipe Baeza, Tanta oscuridad, tanto moreno, 2016Ricardo Santos, Enjaulada, 2016Congelada de uva, Al ritmo del swing, 2012Silvia Gruner, La mitad del camino, 1994Draya Madú, Nostalgia, 2023, (autorizado)Elsa Liliana Tamayo, No identificado, 2008

ARTE Y MIGRACIÓN

Guillermina Guadarrama Peña

Una versión de este texto fue presentada en el Foro Académico Puentes y Fronteras: migración, cultura y derechos humanos, de la Universidad Veracruzana / Feria Internacional del Libro Universitario 2023.

 

La representación artística de las migraciones tiene una larga historia. Un ejemplo es La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, pintado aproximadamente en el siglo XII, que refiere la migración de los mexicas desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán; o el cuadro mural sobre los cazadores nómadas que cruzaron el estrecho de Bering, pintado por Iker Larrauri en 1964, y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Estas obras se hicieron como memoria imaginada, siglos después del acontecimiento que plasman.

 

 

Continuar Leyendo →

Sobre prácticas feministas, gestión documental y monumentos

Alicia de María Vizcaíno Torres

 

El trabajo de archivo y documentación en el estudio gráfico de los movimientos feministas es primordial en tanto que nos permite acceder a la historia y a la memoria, no desde un lugar institucional de verdad absoluta, sino desde la posibilidad de la construcción de una narrativa propia. Nos ayuda a entender el proceso de lucha de una gran cantidad de mujeres y a poder trazar algunos de los primeros registros de lucha en México que oscilan entre el arte y la política, como el periódico Violetas de Anáhuac, fundando en 1884 por Laureana Wright de Kleinhans.

Continuar Leyendo →

La conquista española de Japón: ucronía de una fisura nacional

Amadís Ross
 
 

La llamada civilización material de Occidente no puede ser simplemente extraída del espíritu moderno que la fomentó. Incluso si fuera posible, sería impracticable evitar que la modernización de la vida material y el contexto afecte negativamente el pensamiento y la conciencia de la nación.

Masao Maruyama.

Continuar Leyendo →

Art Student´s League, Nueva York, ca. 1917Revista The Masses, diigida por John Sloane, 1914Tasmiji Kitagawa, Mujeres bañándose en el río, óleo/tela, 1930Tamiji Kitagawa,  Niños indígenas, óleo/tela, 1933.Tamiji Kitagawa, Autorretrato, óleo/tela, 1977Detalle de chapulín en un mural en la tumba de Horemhab. Egipto.
Ca. 1422-1411 ac.Chapulín antes y después de tornarse langosta depredadora.Tamiji Kitagawa, Chapulín, (símbolo de su firma, su alter ego), óleo sobre tela,Tamiji Kitagawa a los 16 años, Japón.Tamiji Kitagawa, Mujeres con chapulines, óleo/tela, 1952Rufino Tamayo, Desnudo blanco, , óleo/tela, 1952Nube de langostas, óleo/tela, 1959Espíritus demoníacos, óleo/tela, 1973Tamiji Kitagawa, Summer Homework, óleo/tela, 1970Grabados originales y aforismos de Tamiji Kitagawa, 1974, UNAC Tokio.Página interior del libro de aforismos de Tamiji Kitagawa,Tamiji Kitagawa, 1981.Tamiji Kitagawa, Entierro en el cementerio de Tlalpan, óleo/tela, 1930Tamiji Kitagawa, El hombre de maíz, Ilustración para el Pool Vuh, libro sagrado de los Mayas.La doncella Ixquic, Ilustración para el Popol Vuh. libro sagrado de los Mayas.Códice Boturini, códice mexica sobre la peregrinación.Códice Boturini, Tira de la Peregrinación. El Cerro del Chapulín.Tamiji Kitagawa,  Niña con insectos, óleo/tela, 1968

TAMIJI KITAGAWA. EL CHAPULÍN COMO ALTER EGO EN SU OBRA PLÁSTICA

Laura González y Matute

 

 

El chapulín o saltamontes, insecto emblemático en la obra del pintor Tamiji Kitagawa (1894-1989), ha sido representado por milenios en la historia de la humanidad. Los antiguos egipcios lo tallaron en sus tumbas y se menciona, entre otros emblemáticos textos, en la Ilíada, la Biblia, el Talmud y el Corán, con referencia a las catástrofes producidas por su paso como plaga voraz.

 

Como tal, es identificado con la depredación, la hambruna, la destrucción y las grandes migraciones; sin embargo, en soledad es indefenso e incluso llega a ser alimento para algunas culturas.

 

Para convertirse en plaga, crece de tamaño, sus alas se ensanchan y, cambia de color: de verde claro en su fase solitaria, a amarillo en su etapa gregaria o de calamidad.[1]

 

En este estado, nace su instituto de migrar, aumenta su voracidad y devasta grandes extensiones de tierra fértil.

Continuar Leyendo →

Alegoría de la LibertadAlegoría al trabajo

LA OBRA DE MARÍA IZQUIERDO: UNA LUCHA CONTRA EL PATRIARCADO

Jeremy Uribe

 

Es un delito nacer mujer. Es un delito aún mayor

nacer mujer y tener talento.

 María Izquierdo.

 

El arte mexicano de principios de siglo XX surge en un contexto de cambios políticos y sociales, lo cual conlleva a la creación de nuevas formas de expresión dentro del ámbito estético. De esta manera, surgen artistas con propuestas de gran impacto en el país y a nivel internacional. Algunos de ellos retoman elementos prehispánicos, plasman el puño alzado del proletariado urbano y rural; otros se alían con José Vasconcelos para posibilitar la realización del proyecto de nación, no sólo mediante la educación, sino en la configuración de una nueva sensibilidad a través de las imágenes, proponiendo llevar la escena mexicana al ámbito artístico, con la finalidad de desprenderse de las exigencias académicas provenientes del extranjero y su configuración de la vida privada de los individuos.

 

 

Este listado de eventos además resalta por una particularidad: excluyó a las mujeres del devenir posrevolucionario. No se pueden comparar los grandes acervos artísticos, los patrocinios y las obras con exigentes parámetros de conservación reservadas sólo para los hombres que construyeron los cimientos de la historia, por hablar sólo del ámbito cultural. A las mujeres, por otro lado, se les cuestionó y negó su capacidad para desempeñar el oficio de artista. Esto no significaba la inexistencia de mujeres dedicadas al arte, sino la inexistencia de condiciones igualitarias para su desarrollo en el medio.

 

 

Continuar Leyendo →

El fragor, o por qué el multiverso no importa

Amadís Ross
 
 
Texto leído en la mesa "¿Somos el error de la matrix? Teorías de existencia y multiversos", parte del ciclo "Big Brother: discurso político, vigilancia y control" hospedado por la Universidad Autónoma Metropolitana, el 26 de abril de 2022. Continuar Leyendo →

Cultura hiperpalatable y domesticación de lo subversivo

Amadís Ross
 
 
Este texto es un fragmento del artículo “Pluralidad estética y ciencia ficción mexicana: primer acercamiento”, que próximamente se publicará en el libro Infiltración disruptiva. Aportaciones desde el Seminario Estéticas de Ciencia Ficción vol. 4, editado por el Cenidiap.
 
 
Los países que conforman Occidente, en especial los anglosajones, han regalado al mundo dos siglos de excelente ciencia ficción, desde Mary Shelley y H. G. Wells hasta Philip K. Dick y Margaret Atwood. Naturalmente, también han producido toneladas de basura, obras de consumo rápido e insustancial, narrativas superficiales y personajes y situaciones estereotípicas que sólo refuerzan cánones y prejuicios. Tal vez por ello fue un autor de ciencia ficción, Theodore Sturgeon, quien acuñó la conocida frase “el noventa por ciento de la ciencia ficción es mierda”.(1) Debido a que este género se ha mantenido entre los que más interesan al gran público, la industria cultural, en especial el cine, los cómics y los videojuegos, lo han explotado sin misericordia apuntando a romper récords de ventas, enrolar a las audiencias en sagas que garanticen su fidelidad a lo largo de los años, patentar ciertas narrativas y ciertas estéticas que sean indisociables de sus productos, y estar atentos a que nunca, ni por error, se cuestione el statu quo. Continuar Leyendo →

Mix Type: otros horizontes de representación en la ciencia ficción. Un esbozo acústico

Manuel Mörbius
 
 
Este texto es un fragmento del artículo “Otros horizontes de representación en la ciencia ficción. Exploraciones acústicas de las narrativas sensoriales de un sonido menor”, que próximamente se publicará en el libro Infiltración disruptiva. Aportaciones desde el Seminario Estéticas de Ciencia Ficción vol. 4, editado por el Cenidiap.
 
 
En el año 2102 los viajes no autorizados, fuera del cinturón de colonización corporativa, son de lo más común. Son viajes agitados, quizás podría decir que tienen una especie de salvajismo cósmico. Su característica es que son tan estruendosos que saturan y retumban en los oídos e imprimen espasmos acústicos en la piel. Desde el principio del viaje debes de tener tapados los oídos si no quieres sufrir un barotraumatismo provocado por la presión del aire que genera la acción de un impulsor gravitacional: un mecanismo tan complejo como una piedra y una resortera, que eyecta las naves fuera de la atmósfera mediante un vacío de puente o efecto magnético que aprovecha la Luna llena para sacarte fuera de la atmósfera. El ulular del proceso es un concierto de búhos esquizofrénicos que pelean con licuadoras y motosierras. Continuar Leyendo →

Ramón Alva de la Canal, Paisaje de Tacubaya, ca. 1913, acuarela/ papel. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBAL.Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán, ca. 1922. En la fotografía aparecen Fernando Leal, Ramon Alva de la Canal, Francisco Díaz de León y un personaje desconocido. Se encuentran pintando a la modelo de la escuela de Coyoacán: Luz Jiménez o Luciana, c.a. 1922. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBAL.Roberto Montenegro, El árbol de la vida, Ex – Convento de San Pedro y San Pablo, mural al temple, ca. 1921-22.  En: Mural el Árbol de la Ciencia o el Árbol de la vida. Robert… FlickrGerardo Murillo (Dr. Atl), El sol, mural destruido. Ex – Convento de San Pedro y San Pablo, ca. 1921-22.  Fue destruido. Tomado del libro: Arturo Casado Navarro, Gerardo Murillo. El Dr. Atl, México, Universidd Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigacions Estéticas. 1984, ils. No. 10.Fernando Leal, Paisaje zapatista o Campamento de un Coronel zapatista, óleo/tela, ca. 1921. Fondo Fernando Leal, Cenidiap/INBAL.Pintores Pioneros del Muralismo (1922-1923) Preparatoria de San Ildefonso. Fernando Leal (La fiesta del Santo Señor de Chalma, encáustica, 1922-23;  Jean Charlot, Matanza en el templo Mayor, fresco, 1922- 23) Ramón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, 1922-23);  y, Fermín Revueltas, Alegoria a la Virgen de Guadalupe, encáustica, 1922-23).Murales de los pioneros del muralismo. (1922-23). Preparatoria de San Ildefonso. Fernando Leal (La fiesta del Santo Señor de Chalma, encáustica, 1922-23;  Jean Charlot, Matanza en el templo Mayor, fresco, 1922- 23) Ramón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, 1922-23);  y, Fermín Revueltas, Alegoria a la Virgen de Guadalupe, encáustica, 1922-23).Descanso de la escalera del 2º. Piso de la Preparatoria de San Ildefonso. Aparecen los murales de Jean Charlot, La matanza en el templo mayor, fresco, ca. 1922-23 y el mural de Fernando Leal, La Fiesta del Santo Señor de Chalma, encáustica, ca. 1922-24. Murales de Jean Charlot y Fernando Leal - Picture of Antiguo Colegio de San Ildefonso, Mexico City - TripadvisorJean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, fresco, Preparatoria de San Ildefonso, 1922-23. Tomado de:  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBA, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Detalle del fresco de Jean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, también conocida como:   La masacre en el Templo Mayor”. Detalles del Conquistador “Pedro de Alvarado”, Preparatoria de San Ildefonso, fresco, 1922. :  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBA, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Detalle del fresco de Jean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, también conocida como:   La masacre en el Templo Mayor”. Detalles del Conquistador “Pedro de Alvarado”, Preparatoria de San Ildefonso, fresco, 1922. :  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBA, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Detalle del fresco de Jean Charlot, La matanza en el Templo Mayor, Preparatoria de San Ildefonso, fresco, 1922. Tomado de:  México en la obra de Jean Charlot, México, Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Cultura, Tlaxcala, Museo de Monterrey. UNAM, CONACULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉXICO, 1994, pág. 74Fernando Leal, La fiesta del Santo Señor de Chalma, Preparatoria de San Ildefonso, encáustica, ca. 1922-1923.  Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBALFernando Leal, La fiesta del Santo Señor de Chalma, Preparatoria de San Ildefonso, encáustica, ca. 1922-1923. Detalle del Cristo negro y el Arzobispo. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBALFernando Leal, La fiesta del Santo Señor de Chalma, Preparatoria de San Ildefonso, encáustica, ca. 1922-1923. Detalle de la danza de los listones. Archivo Fernando Leal, Cenidiap/INBALRamón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉIXICO, pág. 116Ramón Alva de la Canal, El desembarco de la Cruz, fresco, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉXICO, pág. 116Fermín Revueltas, Alegoría a la Virgen de Guadalupe, encáustica, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉXICO, pág. 117Fermín Revueltas, Alegoría a la Virgen de Guadalupe, encáustica, Preparatoria de San Ildefonso, ca. 1922-1923. Tomado de: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Alicia Azuela, “Vasconcelos: Educación y Artes. Un Proyecto de Cultura Nacional. México, UNAM, CONCULTA/INBAL, CIUDAD DE MÉIXICO, pág. 117Murales pintados en el ex – Convento de San Pedro y San Pablo y en la Preparatoria de San Ildefonso, 1921- 1922. Las obras son de Roberto Montenegro, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Diego Rivera, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y Fernando Leal.Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita o “Barbizón”, Ixtacalco, ca. 1913-14
Tomado de: Iztacalco: Tierra de Tradiciones y Añoranzas: ESCUELA DE PINTURA AL AIRE LIBRE EN SANTA ANITA (iztacalco-barrio-magico.blogspot.com)José Vasconcelos, Rector de la Universidad Nacional de México, 1921-1922. Secretario de Educación Pública, 1922-1924.
Tomado de: José-Vasconcelos-el-primer-Secretario-de-Educación-Pública-1.jpg (1100×625) (revistaunica.com.mx)

Centenario del Movimiento Muralista Mexicano 1922-2022

Pioneros del muralismo:  Preparatoria de San Idelfonso,
JEAN CHARLOT, FERNANDO LEAL, RAMÓN ALVA DE LA CANAL, Y FERMÍN REVUELTAS

Laura González Matute

 

 

Al cumplirse un siglo del inicio del Movimiento Muralista Mexicano (1922-2022) y advertir el impacto que presentó en la historia del arte nacional y universal, cabría rememorar el contexto y condiciones históricas que le dieron origen.

El estudio sobre su irrupción ha sido abordado en un buen número de textos, tanto de críticos y estudiosos del arte de nuestro país como de investigadores de prácticamente todo el mundo. Así también, se cuenta con las experiencias escritas por los protagonistas, lo cual lo dota de una innovadora trascendencia. No obstante los ríos de tinta que se han escrito, quedan aún reflexiones que incitan a recapitular quiénes iniciaron esta corriente, cómo fueron seleccionados y cuál fue la directriz que abordaron en tanto que, por otro lado, en ese momento, además de haberse dado fin a la Revolución de 1910, se cumplían 400 años de la conquista de México consumada en 1521 por los españoles.

Continuar Leyendo →

El lugar privilegiado de Desiderio Hernández Xochitiotzin en la historia del arte mexicano

Carlos-Blas Galindo

 

 

Ponencia presentada el jueves 10 de febrero de 2022, en Tlaxcala, en el coloquio organizado por el centenario del natalicio del maestro muralista.

 

 

En un gran número de casos, las condiciones existentes en un momento y en un lugar determinados hacen propicia la toma de decisiones inéditas por parte de aquellas personas que son capaces de detectar tales circunstancias, mismas que muchas veces resultan volátiles. Quienes desarrollamos nuestras actividades profesionales al interior del campo de la cultura artística tenemos, entre nuestras obligaciones, la de distinguir cuáles son los requerimientos culturales que han de ser satisfechos en nuestro tiempo y en nuestro ámbito para de inmediato ensayar satisfactores para tales necesidades hasta conseguir aquellos que las sacien, ya sea en su totalidad o al menos parcialmente. A la marca de la temporalidad se le conoce con el concepto en alemán Zeitgeist, misma que también está vinculada con lo sincrónico; esto es, con las maneras en las que las personas nos relacionamos con las que nos resultan coetáneas en cada momento específico y en cada época en particular. Por otra parte, las determinaciones de lugar son denominadas con el término en latín genius loci, las cuales están ligadas con lo diacrónico y tienen relación con aquello que ha acontecido y sucede durante el devenir; es decir, con los procesos que son propios de la historia de cada zona o de cada sitio en específico.

Continuar Leyendo →

Manuel Felguérez, Ecuación en acero (2010)Raúl Anguiano, Encuentro de dos culturas (1993)Luis Nishizawa, La imagen del hombre (1991)David Alfaro Siqueiros, Patricios y patricidas (1944 / 1972)Eric Mose y Federico Canessi, Ciencias, artes y oficios (1931)Diego Rivera, El Arsenal (1928)Diego Rivera, Trinidad Revolucionaria (1928)Firma de Diego RiveraDiego Rivera, Cuauhtémoc (1924)Roberto Montenegro, La unión de América Latina (1924)Carlos Mérida, Caperucita Roja (1923)Roberto Montenegro, Aladino y la lámpara maravillosa (1923)Amado de la Cueva: El torito (1923)Jean Charlot, Las Lavanderas (1923)Diego Rivera, Alfareros (1923)José Chávez Morado, Fray Bernardino de Sahagún y su rescate de la Historia de la cultura mexicana (1991)Diego Rivera, La maestra rural (1923)Diego Rivera, Salida de la mina (1923)Diego Rivera, Entrada a la mina (1923)

El legado mural de la Secretaría de Educación Pública

Guillermina Guadarrama Peña

 

 

Hablar de los murales de la SEP, nos remite al proyecto educativo de José Vasconcelos, Rector de la Universidad y primer Secretario de Educación Pública, quien fuera el deux ex machina del movimiento mural en los años 20. Si bien los murales en la sede de la SEP no fueron los primeros de ese movimiento, si forman parte de una producción artística que ha sido emblemática para México hasta la actualidad.

Continuar Leyendo →

Figura 2. Cofre/secretero.Figura 3. Arreglo fotográfico para visualizar las caras que forman la tapa del cofre.Figura 4. El guaje de la danza del pescado blanco.Figura 4. El guaje de la danza del pescado blanco.Figura 5. Ilustración, a lápiz, de los personajes que forman la danza del pescado blanco.Figura 6. La batea de la familia.Figura 7. El perfilado en oro.Figura 8. Día de muertos.Figura 1. El baile del torito.

El Maque decorado: técnica artística casi olvidada por los artistas contemporáneos. Parte II

Mauro, Gilberto y Alfonso Huanosta Tera

 

Segunda parte

En la primera parte de este artículo, abordamos el tema de la decoración artística del maque por incrustación. Ahora nos ocuparemos de la segunda opción para decorar el maque; decoración por superposición de los elementos decorativo/pictóricos sobre la superficie maqueada. Técnica comúnmente conocida como perfilado en oro y coloreado al óleo; o simplemente; “decoración con oro laminado”.

Continuar Leyendo →

Guaje maqueado en color verde oscuro.La danza del pescado blanco I.La danza del pescado blanco II.El perro y la serpiente.El perro y la serpiente.El bodegón.La lectura.AbundanciaEl naveganteFigura 7b. Sin título.Figura 7b. Pelea de gallos

El Maque decorado: técnica artística casi olvidada por los artistas contemporáneos. Parte I

Mauro, Gilberto y Alfonso Huanosta Tera

 

Primera parte

El maque, como sabemos, es una técnica de recubrimiento de una superficie. Una superficie maqueada es el resultado de un proceso de recubrimiento, por capas sucesivas, de aceite y alguna tierra mineral finamente molida. Es una técnica mesoamericana utilizada por nuestros ancestros, para recubrir objetos que ellos utilizaban como utensilios para beber agua, pulque u otro líquido, aunque también recubrían otros objetos, como los de culto hechos de piedra. Un objeto maqueado tiene cierto parecido a los trabajos de laqueado oriental. Aunque nada tiene que ver con los procesos de aplicación de laca y, por cierto, no deja de ser interesante la persistencia en el error de nombrar al maque mexicano como laca. Esta afirmación es errónea. Continuar Leyendo →

Estéticas digitales del siglo XXI

Adriana Zapett Tapia
 
 
Introducción

El entramado de lo que ahora denominamos arte digital, se fue generando desde los años cuarenta del siglo XX con las teorías cibernéticas y de la información; no obstante, es hasta las décadas de 1950 y 1970 cuando se llega al desarrollo de obras conceptualizadas a partir del ordenador.[1] Charles “Chyck” Suri, con sus trabajos de gráficos por computadora realizados en los años de 1964 y 1965, es considerado pionero en esta nueva forma estética de creación. Continuar Leyendo →

Modalidades de la subjetividad contemporánea y sus desafíos

Adriana Zapett
 
 
Analizar los procesos de producción de subjetividad y la red de relaciones de poder que ellos involucran, en el siglo XXI, implica entender más a fondo una de las expresiones dominantes del tecnocapitalismo actual, como lo ha sido Internet y la conectividad planetaria que esta red de redes permite, con sus especificidades y usos geopolíticos actuales. Continuar Leyendo →

Vanguardias 1901-1950

Carlos-Blas Galindo
 
 
Los movimientos artísticos de avanzada que fueron practicados durante la primera mitad del siglo XX son los denominados como vanguardias históricas o, simplemente, como vanguardias. Continuar Leyendo →

Antonio González Orozco (1933-2018)

  Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Conocí al Maestro Antonio González Orozco, pintor y muralista, un 15 de julio, durante el acto celebratorio que el Museo Nacional de Historia hizo a un mural de su autoría: Entrada Triunfal de Benito Juárez a Palacio Nacional, pintado en 1967. Ese día se conmemoraba un aniversario más de la entrada de Benito Juárez a la capital del país, ocurrida en 1867, para restaurar la República después de cuatro años de andar errante. Continuar Leyendo →

Anormalidad

Alberto Híjar Serrano
 
 
De tiempo atrás, somos millones los promotores de la humanidad plena amenazada por una normalidad impuesta a sangre y fuego por la ganancia material a toda costa. Para nosotros, la brutal imposición de la normalidad como acumulación capitalista exige la lucha de tiempo completo para abrir el paso a la emancipación de la especie humana con el trabajo que transforma para bien a la naturaleza, a las relaciones sociales como salud integral, a las relaciones de producción para el bien de todos y no para el provecho personal y familiar organizador de consorcios enemigos de la solidaridad y la armonía ambiental. Continuar Leyendo →

Mayo 2020. Museos cerrados

Graciela Schmilchuk
 
 
Y yo cuidándome de no atrapar la Covid-19, con mucho trabajo a distancia, mezclado con búsqueda incesante de información fidedigna, con llamadas y correos electrónicos para enterarme si los seres queridos y colegas se encuentran sanos, para saber quiénes se quedaron sin trabajo, quién ya no tiene para pagar la renta o para comer y qué puedo hacer al respecto. Continuar Leyendo →

Las rutas de Siqueiros: el caso de La pescadora, ca. 1933

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Descubrir una obra de Siqueiros lleva inevitablemente, sobre todo si se encuentra fuera de México, a buscar su origen, dónde la pintó, cuál fue su camino. Es un reto porque el artista generalmente no mencionaba su producción de caballete en los lugares donde transitaba —Europa, Estados Unidos, Montevideo, Argentina o Chile— a menos que fueran experimentales. Para él era más importante anotar para su memoria histórica las conferencias que impartía en diferentes lugares, y sus experimentos y búsquedas plásticas. Continuar Leyendo →

La diosa blanca de Leonora Carrington. La imagen como posibilidad de una nueva forma de ser en el mundo

Jeremy Uribe
 
 
En este ensayo analizaré dos piezas de la producción onírica de Leonora Carrington que tienen una simbología en común y hacen alusión a un personaje de gran envergadura: María la Judía (1964) y Lepidóptera (1968). En ellas se representan uno o varios acontecimientos violentos y comparten la presencia de un rostro inquietante que salta a la vista. La pintora nos muestra un tipo de violencia que no es evidente en la acción plasmada sino por la paleta de colores que acompañan los elementos iconográficos y su simbología. Continuar Leyendo →

Melecio. Gráfica combativa

Alfredo Gurza
 
 
La condición de exiliado como vivencia radical aparece en Melecio Galván (1945-1982) de manera paradigmática, con toda su terrible potencia de destrucción creativa. El exilio es destino inexorable de los revolucionarios, recomienzo sin vuelta atrás que obliga a tensar con mayor fuerza las capacidades de supervivencia, advertidos siempre de la acechante presencia del colapso. Continuar Leyendo →

Apropiación subjetiva del espacio público y privado

Adriana Zapett Tapia
 
 
Vivir en la urbe es habitar en la indiferencia, en un complejo entramado de relaciones sociales que desarticula lo comunitario, que se rige por una lógica afectiva carente de normas. Nuestra Ciudad de México, probablemente una de las metrópolis más inhumanas, ha generado diversos mecanismos que invisibilizan el dolor de los indigentes, de los migrantes, de la población marginada; sujetos que han sido vandalizados o criminalizados, redes de narcotráfico y venta de personas. Recorrer y mapear mentalmente varias de zonas de la ciudad nos hace ver los efectos de las múltiples violencias, no las causas. Continuar Leyendo →

Los Fridos: una experiencia compartida, cuatro individualidades

Laura González Matute
 
 
Plática sustentada en julio de 2018 en la Sala Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte, Ciudad de México.
 
 
Un encuentro
 
Fue en 1943 cuando cuatro jóvenes artistas, Fanny Rabel, Arturo García Bustos, Guillermo Monroy y Arturo Estrada, inscritos en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, convivieron, disfrutaron y asimilaron las enseñanzas de vida y arte que les brindó su maestra, la pintora Frida Kahlo. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésimocuarta serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

Representaciones apocalípticas, catastróficas y silentes en el arte pictórico contemporáneo mexicano

Adriana Zapett, Edwina Moreno y María Eugenia Garmendia
 
 
Introducción
 
 
Entre las modalidades de la pintura contemporánea mexicana una nos resulta inquietante porque muestra la capacidad autodestructiva del ser humano a escala individual y colectiva, mientras atestigua su angustia y desesperanza. En imágenes de extraña belleza que se involucran con la crueldad y el despedazamiento, la posible lesión o mutilación del propio cuerpo, o quizás el desmoronamiento de un espacio imaginario como el que se representa en la tela o en el lienzo, el pintor transforma en figurabilidad la pulsión de muerte. Continuar Leyendo →

ESPECULARES – vigésimosegunda serie

Crítica ficción
 
 
Alfredo Gurza
 
 
Imágenes del invaluable acervo que resguarda el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en diálogo con fabulaciones e invenciones, ejercicios de imaginación a manos libres, a manera de espejos en recíproco reflejo, que así revelan afinidades y contrastes inesperados, entrelazamientos bajo las superficies, sugerentes resonancias. Una propuesta de recirculación de este patrimonio para contribuir a la generación de nuevos públicos y al fortalecimiento del Cenidiap como referente para la comunidad nacional e internacional de investigadores, documentalistas y creadores. Continuar Leyendo →

Morfologías expositivas. Museo del Palacio de Bellas Artes: 1934-2014

Ana Garduño
 
 
La política curatorial del hoy Museo del Palacio de Bellas Artes siempre ha revestido especial notoriedad en el territorio de las artes visuales. Esto se debe, en buena medida, a su condición de galería oficial del arte. Por ello, sus exposiciones han reportado mayor significación cultural, no sólo dentro de su ámbito natural de influencia, la ciudad de México, sino al interior del país. Historiográficamente, el éxito de sus montajes, en especial aquellos que recibieron evaluaciones positivas tanto en el sector especializado como a nivel vox populi, ha podido incluso irradiar a capitales culturales con cierto poder museístico, sobre todo en el subcontinente latinoamericano. Continuar Leyendo →

Aproximaciones a la gráfica política como discurso

Cristina Híjar González
 
 
A finales de la década de 1970, Mario Benedetti escribió el poemario Letras de emergencia en el que incluyó un prólogo con el título “Canto libre y arte de emergencia”.(1) Ahí califica de urgente la necesidad de elevar la voz frente a la sinrazón, haciendo expresa referencia al canto de Daniel Viglietti, preso político en Uruguay. Considero que no habrá problema si extendemos las reflexiones del poeta a todas las manifestaciones artísticas que se producen dentro de coyunturas terribles de nuestras historias. Continuar Leyendo →

Construcción y uso del paisaje de los murales de Nicolás Moreno en el Museo Nacional de Antropología (parte 2 de 2)

Guillermina Guadarrama Peña
 
 
Los demás murales de Nicolás Moreno tenían como función presentar el ambiente étnico y la condición social de dos zonas ocupadas por grupos pertenecientes a la familia lingüística otomí-pame, la cual está conformada por mazahuas, matlatzincas, otomíes, pames y ocuiltecas Continuar Leyendo →

Construcción y uso del paisaje de los murales de Nicolás Moreno en el Museo Nacional de Antropología (parte 1 de 2)

Guillermina Guadarrama Peña
 
 

…Y al salir del taller de Nicolás Moreno, me dolieron los ojos de tanto caminar.
Carlos Pellicer

 
 
En el Museo Nacional de Antropología se encuentran tres murales de Nicolás Moreno cuyo tema es el paisaje. La pregunta obligada es ¿cuál es la función y el objetivo de este tipo de obras en una institución dedicada a mostrar el esplendor del pasado y la actualidad de los pueblos originarios? Continuar Leyendo →

La habitación propia: reflexión sobre el espacio privado en las artes visuales

Miki Yokoigawa y David Pérez Becerra
 
 

Es vano decir que los humanos deberían estar satisfechos con la quietud: necesitan acción; y si no la encuentran, la fabrican.

 
 
Durante una conferencia dictada en 1922 en los colegios femeninos de la Universidad de Cambridge, la escritora Virginia Woolf expresó: “Cuanto podía ofreceros era una opinión sobre un punto sin demasiada importancia: que una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas; y esto, como veis, deja sin resolver el gran problema de la verdadera naturaleza de la mujer y la verdadera naturaleza de la novela”. Continuar Leyendo →

Presente de las viñetas mexicanas

Rodrigo Vidal Tamayo Ramírez

La historieta mexicana, o cómic, como se le ha venido llamando a partir del boom creado por la muerte de Supermán en 1994, es en la actualidad un producto leído y producido por una minoría. Lejos están esos años donde los tirajes alcanzaban el millón, o más, de ejemplares semanales, o donde era común ver un reflejo, tal vez distorsionado o idealizado, de México y su idiosincrasia. Actualmente es Internet la plataforma donde los autores han encontrado una manera sencilla —y barata— de publicar sus obras, aunque también funciona como cedazo donde sólo un puñado alcanza notoriedad y aún menos son los que logran capitalizarla.

 

Continuar Leyendo →

escuelas1escuela3escuela4escuela5escuela6

Barbizón o Santa Anita. La primera Escuela de Pintura al Aire Libre, 1913

Laura González Matute

[Originalmente publicado en Escuelas de Pintura al Aire Libre y Centros Populares de Pintura, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, 1987.] Continuar Leyendo →

1_EL_FZ_LópezEL_FZ_Blanco3_EL_FZ_Scime4_EL_FZ_Ahumada5_EL_FZ_Rivera6_EL_FZ_Blasco-1EL_FZ_Sánchez Uribe8_EL_FZ_Rodríguez_EL_FZ_Proyecto

La descentralización de los acervos fotográficos de carácter histórico

Eleazar López Zamora
 
[Originalmente publicado en Alberto Tovalín (ed.), Crónicas Fotográficas. I Foro México Estados Unidos, México, Instituto Veracruzano de Cultura, Universidad Veracruzana, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.] Continuar Leyendo →

César Moro: la poesía entre el viejo y el nuevo mundo

Lourdes Andrade

 

Poeta de una fertilidad sorprendente por la cantidad y calidad de imágenes que constituyen su producción, César Moro es un personaje entre dos mundos, tirado y desgarrado por la exigencia absoluta de la poesía y las circunstancias en que le tocó desarrollar su obra y su vida, y dar sentido a ambas. Continuar Leyendo →